
10 Jul Cómo desconectar del trabajo y disfrutar de tu descanso
Desconectar del trabajo una vez llegamos a la comodidad del hogar no siempre es tarea sencilla. En la era de las nuevas tecnologías y el teletrabajo tenemos más cerca que nunca el contacto constante con nuestros quehaceres de la oficina y además estamos también en una época de gran competitividad a nivel laboral o empresarial que nos empuja a dar siempre el máximo de nosotros y más, lo cual provoca un difícil desapego de nuestra parte profesional.
Sin embargo, es esencial aprender a desconectar, ya que si no lo hacemos, no solo empeoraremos en nuestro desempeño, sino que también tendremos consecuencias físicas, psicológicas y emocionales que nos afectarán negativamente.
No dejes que el círculo de la rutina y tus objetivos en el trabajo te impidan descansar, aprende a separar tu vida personal de la laboral con unas sencillas acciones que te explicaremos a lo largo de nuestro artículo ¡Esperamos que te ayuden!
¿Eres una persona altamente sensible (PAS)?
¿Qué hay detrás de las discusiones de pareja?
¿Qué puedo hacer si siempre estoy de mal humor?
En este post trataremos los siguientes temas
¿Qué consecuencias tenemos por no desconectar del trabajo?
Como antes hemos mencionado de soslayo no dejar atrás las preocupaciones o tareas del trabajo, en el trabajo, acarrea consigo problemas en nosotros, problemas que inciden directamente en nuestra salud física, mental y emocional.
Consecuencias físicas
Parece una evidencia, pero muchas veces lo olvidamos: cuando no descansamos apropiadamente de nuestro trabajo diario nuestro cuerpo se resiente.
Si por ejemplo estamos en un trabajo de oficina seremos más propensos a lesiones asociadas a la espalda o de cuello, si en cambio estamos trabajando en algo más físico los músculos asociados a ese trabajo constante también se verán afectados.
Pero esto no se queda solo en estas consecuencias tan directas. Podemos también sufrir un gran desgaste físico y de nuestra energía para sobrellevar la jornada, objeto del estrés y de la tensión constantes, que pueden incluso acabar conllevando repercusiones tan graves como: cardiopatías, trastornos digestivos, dolor de cabeza… entre muchos otros.
Consecuencias psicológicas y emocionales
Esa sensación de agobio constante que no se va después del trabajo, puede ser algo más perjudicial de lo que crees. Problemas de estrés, ansiedad, ataques de pánico y depresión, son algunas de sus consecuencias más comunes y devastadoras, pero no las únicas. Además, cuando nos encontramos en este tipo de situaciones solemos extrapolar ese malestar y pagarlo o reflectarlo a nuestros seres más queridos, afectando también en su salud emocional y en nuestras relaciones con ellos.
Como ves no son consecuencias nada desdeñables y aprender a desconectar realmente de nuestra parte laboral se vuelve una parte importante para asegurar nuestra salud y la de los que nos rodean.
5 claves para desconectar del trabajo y disfrutar del descanso
¡Ya ha llegado el momento! El momento de saber cómo descansar, desconectar del trabajo y disfrutar de verdad de nuestro tiempo libre. Aquí te dejamos, detenidamente explicado, el motivo por el que habías comenzado la lectura de nuestro artículo: las 5 claves para dejar atrás el estrés y los pensamientos laborales.
Y recuerda, no eres un peor profesional o un irresponsable por desconectar cuando hace falta. Solo estás apostando por mantener tu salud.
Técnicas de relajación y deporte físico
Lo sabemos, la actividad física después de una larga jornada laboral puede ser lo último que nos apetezca, pero puede ser una gran herramienta.
Cuando hacemos una práctica deportiva liberamos endorfinas, asociadas a los sentimientos de bienestar, felicidad y buen humor. Lo cual permitirá que nos sintamos con más energías y nos ayudará a despejar nuestra mente y encontrarnos mejor.
Si aún con lo que te hemos planteado no eres un gran fan del deporte… un gran sustitutivo y que ayuda mucho, es el empleo de técnicas de relajación. Técnicas bien conocidas como el mindfulness te permitirán vivir el momento presente y hacer que tu mente se despeje de todas las preocupaciones.
Realiza actividades que realmente te gustan
Sí, como sospechabas, mantenerse ocupado es una buena forma de desconexión y desinhibición y ¿Qué mejor que hacerlo con lo que realmente nos gusta?
Pregúntate qué actividades te llaman la atención y prueba nuevas experiencias fuera del entorno laboral. No solo te permitirá evadirte y no pensar en el trabajo, sino que además, aunque no lo creas, puede ser una fuente de inspiración que posteriormente puedas usar.
Cuando la mente se encuentra realmente relajada es cuando nacen las mejores ideas.
Pasa el tiempo con las personas que te importan
Antes de salir de tu ambiente de trabajo, deja todos los conflictos laborales cerrados y céntrate en disfrutar de tu pareja, tus amigos o tu familia.
Olvídate de hablar de su ámbito laboral o el tuyo, seguro que existen otros temas de los que podéis hablar, y si necesitas desahogarte porque estás muy sobrecargado emocionalmente habla con ellos y cuéntales cómo te sientes.
Hablar de nuestro estado emocional con los que más nos importan sirve de descarga emocional y nos ayuda a centrar y superar nuestros problemas.
Aléjate de todo aquello que pueda conectarte con tu trabajo
Móvil, tablet, ordenador… todo aquello que te permita acceder o recordarte al trabajo es mejor dejarlo un poco de lado fuera de tu jornada laboral.
Esto se debe a que puede que te sientas tentado a revisar y entrar en tus perfiles de empresa, correos.. y lejos de desconectar incluso trabajes desde casa.
Tenemos que hacer esa diferenciación en nuestra cabeza: vida laboral y profesional, y un buen paso para la desconexión mental es también la desconexión con los elementos de trabajo.
Una escapada de la ciudad y alejado de todo
Viajar siempre es una forma maravillosa de cambiar el chip.
Planea un viaje que te gustaría hacer, un lugar que no conozcas y que te apeteciera disfrutar solo o con los que más quieres. ¡Es hora de de embarcarse en esa nueva aventura o en ese oasis de paz! (Según lo que te pida el cuerpo).
La desconexión está asegurada cuando salimos fuera de nuestro entorno convencional y sin duda es un placer cuando lo hacemos conociendo y explorando nuevas sensaciones y lugares.
Las ventajas que disfrutarás de desconectar del trabajo
Ya te hemos mencionado los grandes contratiempos de no desconectar realmente del trabajo, pero ahora cabe preguntarse ¿Qué beneficios tiene realmente realizar esta desconexión?:
- Mantendremos nuestra salud física y emocional en el largo plazo.
- Estaremos siempre listos para afrontar una nueva jornada de trabajo.
- Tendremos una mejora en nuestra velocidad de procesamiento.
- Seremos más resolutivos ante situaciones imprevistas.
- No desarrollaremos esa sensación de fatiga y hastío.
- Preservaremos el gusto por nuestra profesión.
- Aumentaremos nuestra productividad y estaremos más motivados
Como ves tienes razones muy válidas para no obsesionarte con el trabajo y desconectar el chip cuando ya estás fuera de tu jornada. Sabemos que a veces es complicado y que nuestras responsabilidades cotidianas a veces nos impiden poder hacerlo, no obstante debemos encontrar ese equilibrio y pedir ayuda si de verdad no somos capaces de lograrlo.
En Mensactiva somos expertas en la salud emocional y en permitir a las personas conseguir las herramientas psicológicas que necesitan para llegar a la estabilidad deseada en el ámbito emocional. No dudes en contactarnos si tú también necesitas de un apoyo ¡Estaremos encantadas de atenderte!
No hay comentarios