Terapia de pareja

¿Cómo podemos superar una crisis de pareja?: La terapia psicológica como aliada



¿Qué tipo de problemas puede solucionar la terapia de pareja? ¿Qué clase de parejas acuden a terapia para solucionar sus crisis? ¿Qué herramientas y mecanismos se trabajan en terapia para solucionar una crisis de pareja?

Seguro que tienes mil dudas sobre la terapia de pareja y su capacidad para solucionar crisis y problemas en la convivencia (o fuera de ella). Para que puedas familiarizarte con la terapia de pareja y, en caso de que tengas dudas, puedas preguntarnos todo lo que quieras saber.

Estamos seguras de que después de leer esta página cualquier idea preconcebida, prejuicio, inquietud o inseguridad sobre si la terapia de pareja puede ser una buena solución para tus problemas se desvanece. Y empiezas a valorarlo como una alternativa interesante para garantizar una relación de pareja saludable.

La terapia de pareja ha ayudado y sigue ayudando a decenas de personas que acuden a nuestra consulta pensando que prácticamente nada se puede hacer ya para salvar su relación. Seguro que incluso los conflictos más comunes que aquí te planteamos, y que son habituales entre las personas que vienen a terapia de pareja, también te resultan familiares… ¡Empezamos!

¿Qué tipo de parejas van a terapia para solucionar una crisis?

cómo funciona la terapia de pareja

Los perfiles de parejas que acuden a terapia a solucionar sus problemas son tan variados como los tipos de personas que existen. En consulta nos encontramos parejas de todo tipo: parejas jóvenes; mayores; con hijos; sin hijos; de cualquier nacionalidad, raza, condición sexual o clase social… No hay un tipo concreto de pareja que acuda a terapia. La mayoría de las parejas sí suelen estar casadas o convivir juntas, pero no tiene por qué ser así en absoluto.

¿Qué clase de problemas tienen las personas que van a terapia de pareja?

Por lo general, las parejas que vienen a terapia lo hacen porque existen dificultades para que la relación sea un espacio de seguro, afectuoso y saludable para las dos partes. Esta crisis puede desatarse por muy diversos motivos, que no siempre tienen que ver con un episodio grave en sus vidas.

No todas las parejas que vienen a consulta lo hacen porque algún tipo de evento dramático para ellas o una infidelidad, por poner solo un par de ejemplos, lo haya desencadenado. De hecho, muchas personas vienen porque ni siquiera son conscientes de cuál es el problema o problemas que provocan que cada vez se sientan más distanciados y con apenas fuerzas para no abandonar su relación.

Un tipo de perfil común en terapia de pareja, por ejemplo, son dos personas que discuten muy acaloradamente y de forma constante. Y generalmente esto ocurre porque no consiguen llegar a acuerdos ni entendimientos: por lo que fruto de esa frustración compartida surgen las habituales broncas de su día a día. Las cuales pueden desencadenarse por cosas tan prosaicas y sin importancia como poner o no poner una lavadora o fregar los platos.

Sin embargo, otro tipo de parejas no discuten jamás. Pero eso no tiene por qué ser sinónimo de que su relación vaya viento en pompa. Todo lo contrario: suele significar, tal y como comprobamos en las sesiones de terapia, que lo que hacen es evitar constantemente enfrentarse a los problemas de su relación. La abulia, la rutina y la dejadez son, en su caso, la causa de que su relación se haya ido deteriorando con el paso del tiempo.

Como podemos casi deducir, los principales problemas que tienen las parejas tienen que ver con la falta de comunicación. O con una comunicación errónea o mal conducida.

cómo funciona la terapia de pareja

¿Qué herramientas o habilidades se suelen trabajar en terapia de pareja?

Como norma general, las técnicas que se trabajan en terapia para solucionar las crisis de pareja están enfocadas en tres pilares:

cómo funciona la terapia de pareja

Comunicación:
Hay muchas parejas que piensan que este no es su problema, porque hablan mucho entre ellos. Pero en realidad, a pesar de que se dicen muchas cosas a lo largo del día, no consiguen comunicarse en absoluto. Detallan, por ejemplo, todo lo que han hecho en su jornada (qué han comido, cuántas reuniones han tenido, qué ropa se han comprado…) pero no hablan jamás de sentimientos, de las cosas que les disgusta, de los momentos en los que se sienten o se han sentido felices, de las actitudes de su pareja que les hace sentir mal… Temas que, en definitiva, son fundamentales para la construcción de una relación de pareja fuerte y saludable.

cómo funciona la terapia de pareja

Reciprocidad:
A lo largo de la terapia se busca que existan gratificaciones en ambos miembros de la pareja. No se trata de intentar que una pareja no discuta, sino que su relación sea agradable y placentera para las dos partes.

cómo funciona la terapia de pareja

Negociación:
Uno de los problemas más frecuentes suele ser la lucha de poder, que tiene que ver con fuertes discusiones y malestar. Normalmente ambos miembros de la pareja quieren llevar siempre la razón y no dar su brazo a torcer, porque eso, de forma consciente o inconsciente, significa ser el eslabón débil de la relación. Aquí entran en juego lo que llamamos “distorsiones cognitivas” respecto a la pareja, las cuales debemos trabajar adecuadamente. Es fundamental que gracias a la terapia se consiga llegar a acuerdos entre ambas partes. Aquí, la figura del psicoterapeuta como mediador es clave.

¿Para hacer terapia de pareja es fundamental hacer también terapia individual?

cómo funciona la terapia de pareja

Generalmente, suelen acudir los dos miembros de la pareja a las sesiones desde el primer momento. Pero, también se dan casos en los que primero acude uno de los miembros y luego se suma el otro un poco más adelante.

Hay muchos casos en los que alguno de los miembros de la pareja necesita un poco más de refuerzo terapéutico a nivel individual. Pero no siempre es una condición imprescindible para que la terapia de pareja se desarrolle con éxito.

¿Por qué las parejas suelen decidir finalmente ir a terapia?

En la mayoría de las ocasiones, las parejas que vienen a terapia se quieren y reconocen que existe un afecto mutuo: por lo que consideran que la separación sería muy dolorosa para ellos y preferirían no tener que tomar esa decisión. Por lo tanto, les gustaría poner remedio a los puntos que no funcionan correctamente en su vida de pareja.

Por poner un ejemplo muy frecuente, una de las razones más poderosas que suelen tener las parejas para acudir a terapia para solucionar su crisis tiene que ver con sus hijos. O bien porque ya los tienen y no quieren romper la relación por ellos, o bien porque quisieran tener hijos juntos pero la relación no funciona como debería.

Otros conflictos vienen fomentados, comúnmente, por las familias políticas. Esto ocurre muchas veces porque ambos miembros de la pareja vienen de modelos familiares muy diferentes y terminan chocando. Por ejemplo, hay familias que son más independientes o desapegadas mientras que otras tienen una vida familiar más activa o mucho más apegada. Y esto puede hacer que surjan conflictos. Especialmente cuando hay familias que se entrometen excesivamente en esa relación de pareja: en su intimidad y sus decisiones vitales.

Existen, asimismo, otro tipo de situaciones cotidianas del día a día que pueden ser foco de conflictos que terminen en una fuerte crisis de pareja: como un cambio de vivienda; tener o no tener hijos (o tener más hijos en el caso de que existan hijos previos); casarse o no casarse o, incluso, discusiones y malestar a la hora de elegir qué tipo de boda se quiere realizar por ambas partes (más íntima o más multitudinaria, por ejemplo). Por no hablar, por supuesto, de infidelidades u otro tipo de conflictos emocionales más complejos.

Las personas que acuden a terapia de pareja no suelen temer por su intimidad y suelen ser muy sinceras a lo largo de todo el proceso. Por ello es muy importante dar con un psicólogo con el que nos sintamos cómodos para abrirnos en ese sentido. Por supuesto, todo psicólogo colegiado y profesional debe garantizarnos siempre la absoluta confidencialidad de nuestras sesiones.

cómo funciona la terapia de pareja

¿Cómo funciona la terapia de pareja? ¿En qué consisten las sesiones?

Terminamos con una breve explicación, esquemática, de cómo suele estructurarse una terapia de pareja.


cómo funciona la terapia de pareja

PRIMERA ENTREVISTA:
Se realiza de forma conjunta con las dos partes. Es una primera toma de contacto con la terapia y se comienza la evaluación. Algunas de las cuestiones que se evalúan son las siguientes:

  • Dificultades presentes (que se escuchen uno por uno).
  • Historia de la relación: primeros encuentros y evolución hasta el momento presente.
  • Primeras señales de los problemas y habilidades de resolución adoptadas. ¿Qué ocurre? ¿han intentado algo ya para solucionarlo?
  • Aspectos positivos que se mantienen en la pareja.
  • Violencia (frecuencia, antecedentes, grado de control…): no toda violencia tiene una manifestación física, eso es importante tenerlo siempre presente.
  • Decisión de casarse (cómo se toma la decisión).

  • Si hay hijos, problemas con los hijos.
  • Actividades placenteras compartidas.
  • Vida sexual (propia, existencia o no de relaciones extramaritales…).
  • Problemas individuales que influyen en la relación de pareja.
  • Devolución de información por parte del terapeuta: visión del problema y aclarar dudas.
  • Objetivos del tratamiento y expectativas hacia el mismo. ¿Qué quieren conseguir a través de la terapia?
  • Puede que se haga entrega de algún cuestionario de pareja, o bien en sesiones posteriores.

cómo funciona la terapia de pareja

SEGUNDA ENTREVISTA:

Se realiza una sesión por separado con cada uno de ellos, con el objetivo de evaluar algunos aspectos sin la presencia de la pareja.

Además se profundiza en posibles problemas de carácter individual que estén interfiriendo en la pareja.

TERCERA SESIÓN:

Se termina con el proceso de evaluación y se devuelven los resultados de los test que hayan sido proporcionados por la terapeuta. Se termina de fijar los objetivos.


SESIONES POSTERIORES:

Una vez se tiene claro el problema de la pareja, se comienza con las sesiones propias de intervención psicológica. En estas sesiones se trabaja, generalmente, con los dos miembros de la pareja dentro de la misma sesión.

Si se ha detectado en el proceso de evaluación que existe un problema a nivel individual, se propondría trabajar ese aspecto por separado con esa persona. De no ser así, el resto de sesiones se continuarían realizando de forma conjunta.
¿Crees que la terapia de pareja podría ayudarte a superar una crisis? Contáctanos y pregúntanos todo lo que necesites saber.



cómo funciona la terapia de pareja



    Conforme al RGPD y la LOPDGDD, LAURA MARTOS TORRECILLA tratará los datos facilitados, con la finalidad de contestar las dudas y/o quejas planteadas a través del presente formulario y facilitar la información solicitada. Siempre que nos lo autorice previamente, enviaremos información relacionada con la actividad y los servicios ofrecidos por LAURA MARTOS TORRECILLA. Podrá ejercer, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación, supresión, y demás reconocidos en la normativa mencionada. Para obtener más información acerca de cómo estamos tratando sus datos, acceda a nuestra Política de privacidad.


    Calle Teniente Muñoz Díaz 23 posterior, al lado del metro de Buenos Aires y Portazgo, próximo a la Av de La Albufera.


    Call Now Button