
14 Abr Las 3 etapas o fases del amor y qué esperar en ellas
Es normal sentir que con el paso del tiempo una relación de pareja cambia: nuestros sentimientos se transforman, nos conocemos mejor, modificamos nuestra percepción e incluso podemos llegar a pensar: ¿Dónde se encuentran esas sensaciones que teníamos los primeros días de conocernos?.
Como hemos dicho, es algo completamente común y pasa en todas las relaciones, ya que el proceso del amor no es lineal, no permanece inmutable, está sujeta a cambios. El amor está compuesto por 3 fases o etapas bien diferenciadas y a las cuales llegamos con el pasar de los días y cuanto más nos conocemos mutuamente.
¿Esto quiere decir que se apagará la chispa entre los dos? En absoluto, pero solo quiere decir que no será igual y lo que al principio pudiera ser un deseo sexual incontrolable, se convierta en mayor compromiso y madurez.
Ahora la pregunta estrella y la que estás deseando responder: ¿En qué fase del amor se encuentra mi relación? Queremos ayudarte a descubrirlo con una explicación detallada de cada una de estas fases, así como de las características principales de cada una de ellas. ¡Vamos a ello!
¿Qué hay detrás de las discusiones de pareja? Descúbrelo en nuestro test
10 consejos para mejorar la comunicación con tu pareja
Consejos para saber si esa persona es la correcta
En este post trataremos los siguientes temas
¿Cuáles son las fases del amor?
Según estudios, las principales etapas o fases del amor se pueden dividir en 3 bien diferenciadas: enamoramiento, amor y compromiso.
Primera fase: enamoramiento
En esta primera fase ocurre lo que se puede definir como una idealización de la otra persona. No apreciamos sus defectos, vemos que es una entidad casi perfecta, o si vemos mínimamente alguno de sus defectos, sin duda los compensa con sus abundantes y excepcionales virtudes.
Además, nuestros contactos con la otra persona son los más esporádicos en comparación con las otras fases, pero a su vez de una tremenda pasión erótica y romanticismo cuando se dan. El sentimiento de añoranza es grande cuando no se está el uno junto al otro y se da un gran deseo de volverse a encontrar lo más pronto posible para volver a verse.
Características de la fase de enamoramiento
Las principales características dentro de este gran y primerizo momento dentro del amor en pareja podríamos definirlas de la siguiente manera:
Atracción sexual y química
En esta etapa del enamoramiento nuestro cerebro se “inunda” de diferentes tipos de hormonas que hacen que nuestro deseo sexual se encuentre disparado y busquemos cualquier momento, cualquier excusa, para vernos y hacer que ese deseo se transforme en relaciones sexuales muy placenteras.
Por otro lado, es la etapa de “las locuras por amor” ya que perdemos, en cierto punto, parte de nuestra racionalidad por esa inmensa lluvia de hormonas en nuestro cerebro. Estas “locuras de amor” no son algo a despreciar, pues serán de especial importancia en las siguientes fases de la relación ya que serán esas locuras las que se recuerden por parte de la pareja como algo muy bueno, positivo y como una prueba de lo que se llegó a hacer por el/ella y de lo importante que es él o ella para tu vida.
Ver solo las virtudes
En la fase de enamoramiento la idealización es una de las características más determinantes. Tanto es así que normalmente las personas se centran en las similitudes que tienen junto al otro e ignoran todos sus defectos.
¿Por qué sucede esto? Una vez más por este desbarajuste hormonal y los síntomas de esa gran atracción física entre las dos personas, que pueden hacernos sentir como si estuviéramos en una nube al estar juntos.
Evitar los conflictos
En esta fase los conflictos prácticamente son inexistentes, se evitan por ambas partes. Es por ello que ambos creéis que nunca surgirán en el seno de esa nueva pareja; y tenemos que decir que, mientras dure la fase de enamoramiento, es probable que así sea. No obstante, los conflictos acabarán llegando y tenemos que tener la madurez para superarlos y afrontarlos juntos y sin rencores.
¿Cuánto puede durar la fase de enamoramiento?
Esta es una de las fases del amor que más se disfruta y la más pasional, es por ello que deseamos que no se acabe nunca. No obstante, en la gran mayoría de los casos, no es para siempre.
Según diferentes estudios esta fase del amor suele durar entre seis meses y dos años. Aún así existe una pequeña parte de la población (entre el 15% al 30%) que dice que todavía está enamorada a pesar de que lleva muchos años y que se siente como en los primeros meses de la relación.
Segunda fase: amor e intimidad
Después de la fase de enamoramiento antes mencionada llega la del “amor”.
En este punto esa idealización de la pareja se comienza a perder, comienzan a ser evidentes sus defectos y sus pensamientos o reacciones. Además, pueden comenzar a aparecer los primeros signos de rutina y aburrimiento dentro del seno de la pareja y comenzar a debilitarse esa pasión sexual desenfrenada.
Aún así, las conductas y gestos románticos siguen siendo muy frecuentes y se mantienen en esta fase.
Características de la fase de amor e intimidad
En este momento se tiende a la evolución de la relación a un punto más estable. Entre sus características más comunes podemos destacar:
Unión afectiva
La conexión física, en un principio descontrolada y pasional, comienza a calmarse y los síntomas de atracción física entre las dos personas se estabilizan. Podríamos decir que se genera un mayor equilibrio físico y emocional en la relación.
Es por ello, que en esta fase del amor, es cuando generalmente las parejas se dan cuenta de si realmente quieren estar juntos o de lo contrario no están hechas la una para la otra y no quieren o no deben pasar más tiempo juntos.
Comienzas a ver sus defectos
Durante esta etapa del enamoramiento las personas empiezan a ver lo que realmente no les gusta de la persona que tienen al lado. Esto no implica que ya no estén enamoradas, sino que simplemente su pareja no parece tan genial como durante las etapas del enamoramiento.
Tercera fase: compromiso
Finalmente, en la relación, llegamos a la tercera y última fase del amor: “el compromiso”.
El también llamado “amor compañero” se basa como pilar fundamental en el cariño, sobre cualquier otro sentimiento. En este punto el romanticismo disminuye en gran medida, y la pasión sexual se reduce aún más. Entramos en el punto más racional dentro de una relación.
Ahora el compromiso alcanza su punto máximo y se consolida. Ya ambos os conocéis muy bien, lo que se traduce en sensaciones de complicidad, entendimiento y aceptación, pero también de costumbre y rutina por conocer completamente los planteamientos y opiniones del otro.
Características de la fase de compromiso
Llegados al culmen de la relación de pareja podemos destacar como principales las características siguientes:
Madurez de la relación
Llegar a este punto y mantenerse requiere de una gran madurez por ambas partes y no todas las parejas pueden llegar a ella. Ya los dos reconocéis a la otra persona como alguien especial y que su presencia y apoyo genera enormes beneficios para vuestro bienestar general.
Habéis decidido estar juntos y os comprometéis mutuamente, dando paso a una relación en toda su adultez y alejada únicamente de la pasión erótica.
Mayor conexión
A pesar de que puede haber peleas o roces de por medio, la realidad es que las personas se sienten muy conectadas dentro de esta fase del amor. De esta forma, la confianza es una de las características clave de esta etapa en una relación.
Ya conoces las diferentes fases o etapas dentro de una relación amorosa. ¿En cuál consideras que está la tuya? Independientemente de cuál sea, una relación de pareja debe proporcionarnos aspectos positivos que nos hagan sentir que compartir la vida es preferible a estar solo, de lo contrario significa que algo no funciona como debería en la pareja. Acudir a un profesional puede ayudaros a solucionar esta situación. Ya sabes que puedes contar con el equipo de Mensactiva. ¡Te esperamos si nos necesitas!
Ed
Publicado a las 01:58h, 03 agostoLamentablemente ese compromiso y madurez se alcanza luego de media vida en torno a los hijos, casa y trabajo. Esto crea un gran vacío que socava la chispa y la intimidad. Lo encuentro horrible, porque a veces me siento como un hijo más y quiero mandar a la mierda los 25 años que llevamos juntos.
Ojalá no les pase. Ed.
Laura Martos
Publicado a las 12:04h, 23 agostoHola Ed
La terapia de pareja os puede ayudar a reavivar esa chispa y que podáis mejorar la calidad de la relación que tenéis.
No hay que conformarse o esperar a que llegue la ruptura.
Se puede solucionar si los dos queréis 🙂
Vero
Publicado a las 14:40h, 14 septiembreBuen día..
Yo me separé después de 28 años ..
Vivir dentro de una relación tóxica..
No es muy lindo..
Siento que hay muchas cosas x limar.. soltar ..
Pero en este momento.. siento que ya toda relación que pueda iniciar..
Tiene como duración..
2 meses y ya no me siento igual. Eso sumado a una cantidad de sentimientos encontrados.