
20 Abr ¿Qué es el refuerzo positivo? 4 ejemplos en los niños
Durante mucho tiempo el castigo ha sido frecuentemente utilizado por los padres como estrategia para educar a los hijos. Por suerte, en la actualidad, esto es cada vez menos usual y sabemos que existen otros métodos más beneficiosos para los niños y que son menos conflictivos y “agresivos” para su crianza. Uno de ellos, y que es el que nos compete hoy, es el refuerzo positivo.
Habrás oído hablar por encima de este concepto y puede que tengas ciertas reticencias en un inicio para utilizarlo preguntándote, ¿funcionará? Pero lo cierto es que puede ayudarnos enormemente en situaciones concretas y puede dar buenos resultados a la hora de enseñar y educar a nuestro hijos.
Altas capacidades intelectuales en niños
Mi hijo sigue haciéndose pis en la cama ¿Qué puedo hacer?
¿Tengo algún trauma infantil? ¿Cómo puedo saberlo?
En este post trataremos los siguientes temas
¿Qué es el refuerzo positivo?
Antes de nada debemos entender que el refuerzo positivo se trata de una técnica muy común en terapia conductual y en educación.
Este tipo de refuerzo hace referencia a todos los elementos que aumentan la probabilidad de aparición de alguna respuesta, es decir, todas aquellas cosas que nos ayudarían a que una conducta se consolide y aparezca con más frecuencia (suelen ser conductas adecuadas y positivas).
El refuerzo positivo con la ayuda del elogio o recompensa se centrará en las cosas buenas o en ciertos comportamientos que los niños deben hacer y que se desean cumplir, incentivando con ello que se vuelvan a repetir en el tiempo.
De esta manera el niño aprende, se educa y adquiere valores importantes a través de una buena comunicación con los padres y al margen de castigos que incluso en muchos casos pueden ser contraproducentes.
Ejemplos de refuerzo positivo en la educación de los niños
Para mejor entendimiento de lo que se trata el refuerzo positivo, ¿Qué mejor que ilustrarlo con ejemplos y en diferentes situaciones en las que puedes necesitar aplicarlo?
¡Estás haciendo un gran trabajo!
Cuando el niño está haciendo una actividad nueva, o que incluso le cuesta de forma independiente, podemos incentivar su acción y apoyarle con un refuerzo positivo verbal como: “Estás haciendo un gran trabajo comenzando por ti mismo”.
Cuando utilices el refuerzo positivo en estos casos debes centrarte en el proceso de hacer la tarea y no en la forma en la que las hace. Por lo que será menos eficaz un ejemplo como: “Lo estás haciendo muy bien” o “sigue así”.
No debes decir ¡Eres el mejor!
Aunque puede sonar extraño, debemos evitar decir a nuestro hijo cosas como: “eres el mejor”. Esto se debe a que podría dañar su autoestima si siente que siempre tiene que ser el mejor y que si es menos te sentirás mal por eso.
Valora el aprendizaje más que la meta a lograr. Es necesario que los niños se den cuenta que se alaba el esfuerzo y que lo que aprenden por el camino es más importante que los resultados.
Hoy escoges tú
En el momento en que tu hijo haya tenido un buen comportamiento o se haya esforzado puedes recompensarlo a través de pequeños gestos o consecuencias agradables. Puede dejar que escoja un plan para hacer en familia el fin de semana, la película que veréis juntos… Hay muchas opciones, deja que escoja una que le guste.
Por otro lado, es mejor evitar regalos materiales como recompensa, es mejor que sean acciones y aspectos que compartir.
¡Estás guardando muy bien tus juguetes!
Anima al pequeño de la casa a ordenar y limpiar su cuarto dando un elogio adecuado cuando sucede. Es mejor que sea al momento de realizar la acción, ya que tiene un mayor impacto. Los elogios verbales harán que se sienta más motivado para seguir haciéndolo bien y, lo más importante, que en el futuro lo haga de forma innata.
¿Por qué optar por el refuerzo positivo y no por el castigo?
En general podemos decir que se recomienda el uso del refuerzo positivo frente al del castigo, por los beneficios de uno y los contras (más que comprobados con el tiempo) del otro. Siendo a grandes rasgos dos aspectos a tener muy en cuenta:
El primero, es que el refuerzo pone o focaliza la atención en la conducta positiva del niño, mientras que el castigo lo hace en la negativa.
Y el segundo, es que mediante el refuerzo el niño puede adquirir nuevos comportamientos y experiencias, mientras que con el castigo lo que le indicamos es lo que no debe hacer (o cómo no debe hacerlo) sin ofrecer alternativas y por tanto sin favorecer el aprendizaje de nuevas conductas y/o estrategias.
¿Puede tener efectos negativos el uso de refuerzos positivos?
Esto efectivamente podría ser posible, pero no por el uso del refuerzo en sí mismo, sino más bien por su exceso de aplicación o su uso en exclusiva. Veamos algunos ejemplos claros:
El abuso del refuerzo positivo puede suponer que nuestro hijo quiera centrarse en conseguir una recompensa o nuestra aprobación, en vez del placer de aprender algo nuevo y desarrollarse (justo lo contrario de lo que queremos y de lo que de manera natural buscan los niños).
Un uso demasiado frecuente del refuerzo positivo puede transmitir el mensaje de que nuestra aprobación es necesaria, lo cual puede afectar a su autoestima actual y futura.
Si lo empleamos en exceso es posible que el niño se habitúe a las recompensas, de manera que cada vez tengan menos valor y por tanto menos “efecto”.
Es por estas razones que este método se tiene que emplear de forma razonable y no de manera única, dando pie a seleccionar el momento más adecuado para hacer uso del mismo. Como padres debemos saber cuándo nuestro hijo necesita un empujón de ánimo para poder mejorar y aprender y cuando no es necesario actuar y que se desarrolle por su cuenta.
Recuerda, si a nuestro hijo le llenamos todos los días con frases como: “Bien, cariño, lo has hecho genial” esas frases pronto dejarán de tener valor y significado.
Sabemos que no es fácil aplicar el refuerzo positivo desde un inicio y que es posible que necesites otras herramientas y ayudas para la crianza de tus pequeños. Si necesitas una ayuda extra y un apoyo profesional sabes que puedes contar con el equipo de psicólogos de Mensactiva ¡Estaremos encantadas de ayudarte! No dudes en contactarnos.
No hay comentarios