10 frases que nunca debes decirle a alguien con depresión

10 Ago 10 frases que nunca debes decirle a alguien con depresión

Hay un refrán que dice: “el infierno está lleno de buenas intenciones”. Y es que muchas veces, aunque nuestros propósitos sean buenos, podemos hacerle daño a una persona a la que precisamente estamos intentando ayudar. 

Y todo esto es muy habitual, desgraciadamente, en el ámbito de la salud mental. Donde desplegamos de forma totalmente inconsciente nuestros prejuicios e ideas preconcebidas sobre lo que significa el bienestar. Y donde tendemos a prejuzgar y aleccionar, insistimos, en muchas ocasiones sin ser apenas conscientes de ello. Pensando que estamos dando buenos consejos.

Antes de continuar con este artículo, debemos tener muy claro que la depresión es un trastorno grave. Y que en absoluto es pertinente banalizar sobre ello. 

Cuando una persona sufre depresión, no está atravesando un mal momento puntual que puede terminar si le pone un “poco de empeño”. Tampoco se supera una depresión de un día para otro, “animándote un poco”, o saliendo a “dar un paseo para que te dé el aire”. 

Nadie elige tener depresión. Y tampoco nadie puede entrar y salir de este estado simplemente porque “esté de bajón”.

Por ello, si en tu entorno más cercano conoces a alguien que esté pasando por una depresión, es importante que seas consciente de que puedes estar a su lado y ofrecer tu apoyo sin miedo, sin prejuicios y sin añadir más dolor a su situación. 

Pero, ¿y cómo se consigue eso? Vamos a analizar a continuación 10 frases que nunca debes decirle a alguien que sufra una depresión. Gracias a estos ejemplos seguro que entiendes cuáles son las claves para estar al lado de una persona que sufre y a la que quieres, sin dañar sus sentimientos. 

10 frases que no ayudan nada a alguien con depresión

Aquí tienes algunos de los peores ejemplos sobre lo que puedes decirle a alguien que esté atravesando un proceso depresivo.

  1. No parece que tengas una depresión.

Ante esta frase (lamentablemente muy habitual), cabe preguntarse: ¿Y cómo debe vestirse, hablar o comportarse una persona con depresión? En demasiadas ocasiones nos gana el prejuicio de cómo debería ser la imagen ideal de una persona deprimida: triste, hecha polvo, sin arreglar, sin sonreír, llorando constantemente…

Y no siempre es así. De hecho, te sorprenderías de la cantidad de gente deprimida que ves en tu día a día yendo al trabajo, atendiéndote en una tienda de ropa o colgando unas fotos súper guays en redes sociales.

La depresión tiene múltiples caras. Y, del mismo modo que no siempre estás triste, animado, alicaído, con ganas de salir de fiesta o sonriendo por sistema, las personas con depresión son seres humanos como tú que pasan por diferentes estados de ánimo, en diferentes grados, a lo largo de su día a día. 

Además, tienes que tener en cuenta que no todo el mundo exterioriza su malestar de la misma forma. Vivimos en una sociedad en la que el dolor, la pena o la angustia se rechazan y se evitan a toda costa. Por ello, puede ser muy difícil que veas a una persona que sufre llorar de puertas para fuera. Sin embargo, de puertas para dentro, las cosas son muy diferentes…

  1. No entiendo por qué estás tan triste, ¡no tienes motivos!

Las causas de la depresión son múltiples, y pasan por factores genéticos, ambientales, circunstanciales y un largo etcétera. Este tipo de frases pueden hacer mucho daño, puesto que restan importancia o minimizan el dolor que sufre la otra persona. Invalidan, por lo tanto, los sentimientos y el sufrimiento de la persona a la que intentamos animar. 

  1. No valoras la suerte que tienes en la vida, por eso estás así.

Hay personas con mucho dinero, éxito, belleza y un largo etcétera de todo lo que socialmente se considera deseable, y viven con un vacío interno tremendamente doloroso. El prestigio social o la bonanza económica no nos libran de una enfermedad mental como la depresión, ¡ni mucho menos!

Este tipo de comentario, además, puede provocar que la persona que lo recibe se sienta tremendamente culpable por no sentirse capaz de superar su enfermedad. 

  1. Todos tenemos problemas y aprendemos a vivir con ellos. ¡No le des más vueltas!

La depresión no es directamente proporcional a la cantidad de problemas o desgracias que uno sufra en la vida. No a todo el mundo le afectan las cosas de la misma forma, de igual modo que no todo el mundo ha recibido el mismo tipo de educación afectiva, de apego ni dispone de los mismos condicionantes genéticos.

De nuevo, lejos de ayudar, esta frase puede ser un gran disparador de los sentimientos de culpa de una persona con depresión. 

  1. ¡Anímate! Si pones de tu parte, seguro que te encuentras mejor.

Con frases de este estilo estamos dando a entender que una persona que padece depresión está enferma porque no se esfuerza lo suficiente para encontrarse mejor. 

Es tan absurdo y cruel como decirle a una persona con diabetes que no se esfuerza lo suficiente para que su cuerpo genere la insulina que necesita. O lo mismo que decirle a una persona con Alzheimer que quizás debería poner algo más de su parte para no perder la memoria… 

  1. Piensas demasiado en ti mismo/a: estás siendo muy egoísta.

Es, sin duda, uno de los peores comentarios que podemos hacerle a una persona que está deprimida. 

Si esta persona es nuestra pareja, un familiar con el que convivimos o un amigo muy cercano con el que pasamos mucho tiempo y cuya condición nos termina por agotar, frustrar o cansar (todos somos humanos y emocionalmente complejos, no somos robots), entonces ha llegado el momento de poner el énfasis en el autocuidado e incluso de recibir ayuda terapéutica para lidiar mejor con esta circunstancia. Pero nunca debemos recurrir a sentencias como esta, que solo hacen que la persona con depresión se sienta peor y terriblemente culpable por causar “molestias” con su enfermedad.

  1. Está todo en tu cabeza: piensa que hay enfermedades y problemas mucho peores.

Aquí podemos volver al ejemplo que poníamos antes sobre otras patologías. Imagínate que a una persona con diabetes le decimos que hay otras enfermedades o circunstancias mucho peores que su condición, ¿qué estamos aportando con eso? Absolutamente nada, solo minusvalorando su problemática y negando, en cierta medida, el sufrimiento que pueda padecer.

  1. ¿Estás haciendo deporte y comiendo bien?

Comer bien, salir a pasear, ir al cine, ir a un concierto… Ese tipo de actividades beneficiosas para nuestro estado de ánimo y nuestra salud, no siempre son fáciles de asumir para una persona con depresión. De hecho, pueden suponer un auténtico suplicio lleno de angustia para ellos. En muchas ocasiones, una persona con un trastorno depresivo grave no es capaz ni de salir de la cama o meterse en la ducha. Literalmente.

Por ello, debemos evitar aleccionarle a alguien con depresión sobre los “buenos hábitos” que debería seguir para mejorar. La depresión es una enfermedad mental compleja que requiere, en la gran mayoría de las ocasiones, tanto del seguimiento de una terapia psicológica como del apoyo de una medicación específica recetada por un psiquiatra. No se cura comiendo verdura ni dando un paseo. 

  1. Te entiendo perfectamente, yo también he estado muy triste.

En primer lugar, la depresión es una patología compleja y grave, que va mucho más allá de estar triste en algún momento. La tristeza, de hecho, es una emoción que vivimos absolutamente todos los seres humanos, independientemente de si sufrimos o no una enfermedad mental. 

Tenemos que tener cuidado cuando queremos empatizar y transmitir nuestra comprensión en este tipo de contextos. Puesto que, sin pretenderlo, podemos estar quitándole importancia al dolor que sufren otras personas.

Incluso si nosotros mismos hemos pasado por una depresión y la hemos superado, debemos tener en cuenta que no todos los procesos son iguales para todo el mundo. Y no todo el mundo lo vive de la misma forma ni tarda el mismo tiempo en recuperarse. 

  1. Eres fuerte, así que lo superarás.

Salir de una depresión no es cuestión de fortaleza ni debilidad. De hecho, estos conceptos suelen hacer mucho daño, porque invalidan los procesos emocionales. Todos tenemos fuerza y debilidad dentro de nosotros, es lo que nos hace humanos. Y no podemos forzarnos ni forzar a nadie a sentirse de una determinada forma cuando su fuero interno le está indicando algo totalmente distinto. 

La depresión puede superarse, por supuesto. Pero gracias al tratamiento adecuado en mano de especialistas, tanto psicólogos colegiados y como psiquiatras. No es un proceso que se solucione solo con “fuerza de voluntad”.

Cómo hablarle a una persona con depresión  

Como seguro ya habrás intuido al leer este artículo, las claves para dirigirnos a una persona con depresión para mostrarle nuestro apoyo parten de unos pilares muy importantes: compasión, empatía y capacidad de escucha.

Nunca debemos restarle importancia ni invalidar sus sentimientos ni su proceso. Hacerle entender a esa persona que estamos a su lado si nos necesita, es el mensaje más valioso y eficaz que podemos trasmitirle: sin agobiar, sin juzgar, sin presionar.

Y si te equivocas, (volvemos al refranero español) rectificar es de sabios. No pasa absolutamente nada por pedir perdón si hemos herido los sentimientos de una persona deprimida. Tener verdaderas ganas de escuchar y aprender es vital, y es aplicable a cualquier faceta de nuestra vida.  

Si alguien muy querido o cercano está pasando por una depresión y quieres que te ayudemos a gestionar este momento de tu vida con las mejores herramientas, no dudes en contactarnos.

¿Te ha resultado útil este artículo? Compártelo con aquellas personas a las que creas que puede ser de ayuda.

¡Comparte en tus redes!

55 Comentarios
  • Marta Escobar
    Publicado a las 10:27h, 08 marzo Responder

    Muy buen día
    Todo lo que escriben, lo vivimos dia a dia con mi esposo
    Tenemos 60 años y es complejo
    Por que cada vez se agudiza mas y mas tal como esta aqui en la nota
    Emocional: tristeza, ansiedad, sensación de vacío, pesimismo, desesperanza, sentimientos de culpa, inutilidad e impotencia.
    Conductual: irritabilidad, inquietud y agitación o movimientos lentos, llanto, aumento de la latencia de respuesta, volumen de voz bajo o incluso mutismo.
    Cognitivo: dificultades para concentrarse, problemas de memoria, lentitud de pensamiento, dificultad para tomar decisiones e ideas suicidas.
    Somáticos: fatiga, falta de energía, insomnio o hipersomnio, dolor de cabeza, cambios en el apetito, problemas digestivos, malestar persistente, pérdida del deseo sexual.

    • Laura Martos
      Publicado a las 11:28h, 08 marzo Responder

      Hola Marta

      Si tu marido presenta toda esta sintomatología debería ponerse en manos de algún profesional de la salud mental si no lo hubiera hecho ya, para que puedan ayudarle.

      Un saludo

  • Evangelina rayo baza
    Publicado a las 12:23h, 10 abril Responder

    Mi hijo de 19 presentó problemas de ansiedad miedo y raro en su cuerpo,le recetaron escitalopram q puede pasar ?me recomiendas ver un psicólogo?

    • Laura Martos
      Publicado a las 00:15h, 20 mayo Responder

      Hola,

      Los medicamentos no deben ser nunca la única solución para los problemas psicológicos, deben ser un complemento a la terapia.

      Por lo que te recomiendo que si, que acuda a un psicólogo.

      Un saludo

  • José Jonatan Pintor A
    Publicado a las 10:38h, 13 abril Responder

    Todo eso que escriben yo lo estoy pasando y no sabía que es depresión, no cuento con muchos recursos pero si quiero salir de esta enfermedad mental.

    • Laura Martos
      Publicado a las 00:11h, 20 mayo Responder

      Hola,

      No hace falta tener recursos económicos para salir de una depresión. El médico, el psiquiatra y el psicólogo de la sanidad pública pueden ayudarte a estar mejor.

      Pide ayuda si la necesitas.

      Un saludo

  • Luis Enrique Díaz
    Publicado a las 14:32h, 20 mayo Responder

    Mí esposa esta pasando por una crisis depresiva,no se que hacer ni como ayudarla .

    • Laura Martos
      Publicado a las 20:37h, 20 mayo Responder

      Hola,

      Las depresiones pueden ser trastornos muy difíciles de los que salir. Y ya no es sólo difícil para el que lo sufre, si no también para su familia.

      Lo mejor es que la apoyes y la recomiendes buscar ayuda psicológica. Ella estará mejor y tú también.

      Un saludo

  • Lilliam Garcia
    Publicado a las 16:25h, 23 mayo Responder

    Laura .. y q pasa cuando la persona simplemente ya no quiere luchar ya no quiere ir a terapia ya no quiere el medicamento ya perdió interés de todo

  • Mirna Morella Tavera
    Publicado a las 23:50h, 21 junio Responder

    Tengo un amigo que perdió a su esposa hace dos años y medio, y está igual que el primer día , no sé cómo ayudarle…
    Ya leí lo que no debo hacer , y está con una psicólogo
    Pero no sé siente bien…

    • Laura Martos
      Publicado a las 13:23h, 22 junio Responder

      Hola
      El duelo por la muerte de tu pareja puede ser algo muy difícil de superar.
      No hay un tiempo establecido en que debiera haberlo superado.
      Si ya está en manos de un psicólogo, poco más se puede hacer.
      Ofrécele tu apoyo, pregúntale si hay alguna forma en la que tú pudieras ayudar.

      Un saludo

      • Laura Martos
        Publicado a las 13:31h, 22 junio Responder

        Hola

        La idea que hay que transmitirle a esta persona es que los problemas son temporales, nada es definitivo salvo la muerte.

        Que siga luchando porque todo puede tener una solución, solo hay que dar con la adecuada.

        Un saludo

  • Jazmin flores Nava
    Publicado a las 20:46h, 22 julio Responder

    Hola buenas tardes
    Si yo le brindo el amor y apoyo a mi hijo y el derrepente si quiere salir adelante pero al día siguiemre cambia de opinión, ¿eso como se llama?

    • Laura Martos
      Publicado a las 20:24h, 25 julio Responder

      Hola
      Eso no tiene ningún nombre si te refieres a patologías.
      Dentro de los problemas emocionales tenemos días mejores y días peores. El no querrá sentirse así y cuando está mejor te dice que quiere salir de eso. Cuando tiene un día peor sentirá que no puede salir de todo esto.
      Nuestro estado puede ser mejor o peor según el día

  • Jazmin flores Nava
    Publicado a las 20:49h, 22 julio Responder

    O de que manera lo puedo ayudar la verdad es de que yo trato de darle consejos, de estar con el, de mimarlo y pues ahora sí le hablo un poco más fuerte y la verdad no sé de qué forma ayudarlo de qué forma hablar con el

    • Laura Martos
      Publicado a las 20:26h, 25 julio Responder

      Lo mejor es que me busques un psicólogo para que le pueda ayudar con lo que le está pasando.
      Las familias podéis ayudar, claro que sí, pero cuando hay alguna enfermedad (depresión) hay que ponerse en manos de profesionales al igual que haríamos con cualquier otra enfermedad.

      Un saludo

  • María Juarez
    Publicado a las 00:39h, 04 agosto Responder

    Mi hija tiene 20 años. Hace 3 que presentó depresión., desencadenando una serie de eventos muy tristes y desagradables para nosotros su familia. Ella atribuyó a que todo lo que pasó fue por los medicamentos que estaba tomando. Por que incluso se presentaron episodios más graves cada vez. Por lo que decidió no tomarlos más. Como por 4 meses. Parecía que ya todo iba bien. Pero hace 4 días no duerme y sólo come una vez al día. Se la pasa riendo y carcajeando. Le quiero ayudar pero no sé cómo. Siempre está muy agresiva. Por favor ayúdenme a saber cómo puedo hacer. Porque tampoco quiere recibir ayuda.

    • Laura Martos
      Publicado a las 19:14h, 06 marzo Responder

      Hola María,
      Parece una situación complicada como para poder resolverla por aquí.
      Lo recomendable es que no deje la medicación si no es por prescripción médica y si esa que estaba tomando no le funcionaba, puede reajustarle o cambiarle el fármaco.
      Si ahora está peor, sería necesario que vuelvan a valorarla.
      Un saludo

  • Lucila Villanueva
    Publicado a las 05:31h, 06 agosto Responder

    Yo estoy muy preocupada por mi hija yo la veo triste y no esta contenta con ningún trabajo desde que se caso cambio mucho yo trato de darle apoyo y consejos y hasta se enoja cuando esta hasi no contesta las llamadas ni los mensajes hasta parese que me odia y a su esposo le pasa lo mismo no se que haser para ayudar sera depresión?

    • Laura Martos
      Publicado a las 19:16h, 06 marzo Responder

      Hola Lucila,
      Podría ser, pero para poder diagnosticarla es necesario que algún profesional de la salud mental pueda evaluarla.
      Un saludo

  • Martha
    Publicado a las 14:57h, 29 agosto Responder

    Mi nieto de 15 años no acepta la idea de acudir a un profesional fuerte depresión , visible tristeza en su cara , y fue víctima de bulling

    • Laura Martos
      Publicado a las 19:21h, 06 marzo Responder

      Hola Martha,
      Siento mucho que él no quiera recibir ayuda.
      Parece que podría ayudarle mucho.
      Decidle que respetáis su decisión, pero que al menos podría probar a ver qué tal se siente y después decidir si quiere continuar o no.
      Un saludo

  • ana flores
    Publicado a las 21:15h, 27 octubre Responder

    hola, mi mejor amigo acaba de tener un ataque de ansiedad por 1ra vez, se siente triste todo el tiempo y no se que decirle nk como apoyarlo, lo dejó su novia y tiene problemas con su familia, etc, me acaba de decir que está por tocar fondo y que se siente vacío, que puedo hacer??

    • Laura Martos
      Publicado a las 11:23h, 01 noviembre Responder

      Hola Ana

      Pregúntale si hay alguna forma en la que puedas ayudarle. Puedes ofrecerte a ayudarle buscar ayuda profesional si él lo quiere.

      Si no te sabe decir en qué le puedes ayudar, simplemente dile que estarás apoyándole en lo que necesite.

      Un saludo

  • Murdokatot
    Publicado a las 03:22h, 05 noviembre Responder

    Yo estoy pasando por 2 años ya de relacion con una pareja que vivio violencia domestica tiene 2 nenas peques total su vida es super demandante y yo parrce que entre en su mundo y me siento sin individualidad y con puras exijencias tenemos 2 años y medio juntos me siento rarisisimo con ansiedad

    • Laura Martos
      Publicado a las 20:04h, 06 marzo Responder

      Hola,
      Una persona que ha sufrido violencia puede tener un proceso psicológico posterior difícil.
      Quizá puedas proponerla acudir a terapia de pareja para aprender a entenderos y gestionaros mejor.
      Un saludo

  • Cristina
    Publicado a las 05:35h, 05 noviembre Responder

    Mí hijo está casado y con dos hijas pequeñas.Está agobiado por todo.Siente q todos están contra él .Está irascible.Quiere encontrar un tiempo a solas con la esposa,pero,élla le ha dicho q ya no lo ama..Su carácter deterioró su matrimonio.Se siente víctima.Quiere resolver él todos los problemas.Hoy me ha dicho :»estoy sólo»y soy un cobarde sino ya hubiera puesto fin.Estoy angustiada y le he dicho q no está sólo q le prestó mí oído. Pero,sé q no es suficiente Qué hago? GRACIAS!

    • Laura Martos
      Publicado a las 01:37h, 04 enero Responder

      Hola Cristina,
      Hay veces que aunque queramos hacer más, no está en nuestra mano.
      Recuérdale de vez en cuando que estarás siempre que lo necesite o pregúntale si hay algo que puedas hacer por él.
      Más allá de esto poco se puede hacer.
      Un saludo

  • Azucena
    Publicado a las 12:21h, 12 noviembre Responder

    Hola, realmente todo lo que he leído es muy útil, pero no en el caso de mi marido, él sufre una depresión » de libro» pero no cree en los psicólogos ni psiquiatras, coach etc, ¿que se hace en estos casos?.
    Gracias.

    • Laura Martos
      Publicado a las 01:27h, 04 enero Responder

      Hola Azucena,
      Creo que la idea que habría que transmitirle a tu marido es que la psicología/ psiquiatría no es algo en lo que haya que creer.
      Es una ciencia al igual que otras de la rama de la salud.
      ¿Por qué si cuando me sale una mancha en la piel voy al dermatólogo, cuando tengo algún problema emocional no voy al psicólogo?
      El consejo que te puedo dar es que le ayudes a trabajarse esas falsas ideas que hay sobre la psicología.
      Un saludo y ánimo

  • Marian Veronica
    Publicado a las 19:24h, 08 diciembre Responder

    Soy Verónica y estoy deprimida hace tiempo.El psicólogo que me trataba me obligaba a ir a su consultorio y yo a veces no podía ni bañarme o vestirme para salir..Eso que me decía estaba bien,que salga? A mi me cuesta mucho salir y cumplir con reuniones ,no tengo voluntad ,deje de atenderme con ese psicólogo.

    • Laura Martos
      Publicado a las 19:29h, 06 marzo Responder

      Hola Marian,
      Lo que te pedía tu psicólogo era correcta.
      Es importante en personas con depresión que se movilicen y salgan de casa.
      Es el primer paso para poder tratar la depresión y mejorar.
      Un saludo

  • Sandra chavira
    Publicado a las 06:31h, 21 diciembre Responder

    Hola mi hijo está pasando por una etapa de deprecio resulta que tuvo un ataque de pánico y nos pidió ayuda. Era domingo y lo llevé a la emergencia. Dio positivo a marihuana lo tuvieron en observación y de repente dijeron que lo iban a llevar a otro hospital. Yo no sabía que era un hospital mental. Estuvo dos semanas pero hoy tuvo otra crisis. Está esperando su cita con el doctor para qué lo evalúe. Y hoy me echa la culpa de qué yo lo llevé al hospital mental cómo puedo ayudar a que supere esto porque el no entiende cómo es que llegó a ese lugar

    • Laura Martos
      Publicado a las 19:44h, 06 marzo Responder

      Hola Sandra,
      Lo primero decirte que hiciste lo correcto en llevarle a urgencias.
      Si no lo hubieras hecho, podría haber sido peor para él.
      Aunque él te culpe, era lo adecuado.
      Espero que a través de la terapia le ayuden a entender que está en el sitio en el que le van a ayudar a mejorar.
      Un saludo

  • Gloria Acevedo
    Publicado a las 05:15h, 25 diciembre Responder

    Hola…muy bien estractado el articulo. Llevo, ya 50 años depresión endogena y no se cura, solo se alivia con la medicación y terapias de apoyo. Y para mi lo fundamental es No hablar de esto con alguien que no tiene la capacidad de entendimiento y el conocimiento de como se vive con depresión. Las 10 frases que No se deben decir son perfectas.

    • Laura Martos
      Publicado a las 10:40h, 04 enero Responder

      Muchas gracias Gloria y ánimo en tu proceso!

  • Shevi
    Publicado a las 13:24h, 30 diciembre Responder

    Buen día, mi niña está pasando por una crisis, muchas de las situaciones q manifiestan se presentan en ella, está siguiendo terapia con la psicóloga, anoche fuimos a un 15 estaba muy alegre, y como a las 2 horas se sumió en una tristeza profunda. Para el día de hoy ella quiere ir a otra fiesta con un amigo, me lo pidió con mucha insistencia, frente a lo que vi ayer tengo miedo y la verdad no sé qué hacer, pido su consejo por favor.,

    • Laura Martos
      Publicado a las 19:47h, 06 marzo Responder

      Hola Shevi,
      Dado que no conocemos el caso concreto de tu hija, cuando tengas alguna duda concreta es mejor que le consultes a su psicóloga.
      Ella tendrá toda la información para poderte aconsejar.
      Un saludo

  • Claudia Cano
    Publicado a las 14:12h, 11 enero Responder

    Hola, quisiera saber si ustedes tienen algún grupo de apoyo confirmado por padres cuyos hijos estén diagnosticados con depresión. Gracias!

    • Laura Martos
      Publicado a las 17:46h, 11 enero Responder

      Hola Claudia,
      En este momento solo realizamos terapia individual, familiar o de pareja.
      Grupos no tenemos.
      Un saludo

  • Cynthia Janet
    Publicado a las 06:43h, 08 febrero Responder

    Hola Laura,

    Mi hermana ha sido diagnosticada con multiples trastornos mentales ( bipolaridad, depresion, desorden de la personalidad y ansiedad), me siento frustrada porque el hecho de que haya tanto diagnostico creo que mi hermana ya no confie en ningun psiquiatra. Decidio dejar los medicamentos y no quiere ir a terapias. Mi papa fallecio 3 anos atras lo cual le afecto mucho pero aparte de eso el ambiente familiar de bastantes agresiones psicologicas y agresiones verbales.

    Quisiera ayudar a mi hermana pero honestamente ya no he intendado hablarle de la importancia del tratamiento constante para y decirle que estare con ella siempre para apoyarla pero solo en unos casos parece normal y estable, otros dias hay muchisima euforia y despues llega una recaida de emociones inexplicable.

    Como familia ya no sabemos a donde acudir para tambien recibir apoyo emocional o que alguien nos guie sobre como convencerla y como podemos entenderla o ayudarla.

    Yo no radico en el mismo pais y las personas que estan con ella creen que es » berrinche» , » falta de interes a la vida», » desmotivacion» y » Querer llamar la atencion». He intentado informar a mi mama y pasarle grupos de apoyo, pero pues ya prefiere creer todo menos que es un trastorno mental.

    Que sugieres para que pueda convencer a mi hermana ( tiene 30 anos) ?
    Que grupos de apoyo existen en Mexico que puedan proporcionar tips sobre como interactuar con personas con estos diagnosticos?
    Crees que sea posible que la falta de medicamento y terapia pueda llevar a la locura / suicidio a una persona?
    Es preferible alejarse el paciente por salud mental y esperar a que pidan ayuda?

    Gracias por leerme. ( Una disculpa por los acentos y errores en

    • Laura Martos
      Publicado a las 21:05h, 06 marzo Responder

      Hola Cynthia,
      Nosotras estamos en España. Desconozco lo recursos que existen en Méjico para estos casos.
      Es normal que si ha pasado por tantas terapias no quiera seguir, pero efectivamente lo que es importante para que una terapia funcione es ser constante y querer involucrarte en el proceso.
      Lo que puedes comentarle, es que la terapia es el medio eficaz para resolver esto, que es normal que esté desesperanzada pero solo hay que dar con el profesional adecuado. Es igual que la medicación, no siempre se acierta con la medicación correcta a la primera. En el caso de la terapia, no siempre encontramos al profesional adecuado a la primera.
      El suicidio puede ser una opción en personas no tratadas correctamente, pero ese no tiene por qué ser el caso de tu hermana. Cada persona es diferente y no todas las personas que no toman medicación se plantean el suicidio.
      Si a ti también te está costando mucho gestionar tu malestar por la situación de tu hermana, quizá tú también puedas buscar ayuda profesional para que te orienten y te proporcionen herramientas.
      Mucho ánimo!

  • Carolina
    Publicado a las 01:31h, 20 febrero Responder

    Hola, desde hace varios meses vengo sintiendo mucha tristeza, un vacío interno inexplicable, inseguridad, frustración, deseo de no querer mi vida, decaimiento, todo me da igual, en ocasiones me torno muy irritable, quisiera gritar y llorar al mismo tiempo, no puedo conciliar el sueño, me siento atrapada y sin ayuda

    • Laura Martos
      Publicado a las 19:03h, 06 marzo Responder

      Hola Carolina,
      Es posible que puedas estar pasando por una depresión.
      Por favor, busca ayuda psicológica para que te ayuden a gestionar esa tristeza.
      Espero que te recuperes

  • Como Tratar A Un Amigo Con Depresion? - En un cuerpo sano, una mente sana
    Publicado a las 20:00h, 06 marzo Responder

    […] Ver respuesta completa […]

  • Yo Mera
    Publicado a las 04:11h, 13 marzo Responder

    Pues sólo como pequeño desahogo, yo desde pequeña desarrollé tendencia a deprimirme, Sin entrar en detalles, a los 15 años intenté suicidarme en dos ocasiones, la segunda terminé hospitalizada. A pesar de ese episodio oscuro en la familia, nada cambió. No recibí atención psicológica ni nada por el estilo. Pasó el tiempo, me casé, tuve dos niños y seguí arrastrando ese deseo de morir, pero mis niños fueron quienes me anclaron a la vida, aunque de manera forzada. Después de muchas vivencias desagradables, decisiones estúpidas, frustraciones, un matrimonio infeliz, etc., entendí que absolutamente nada en este mundo vale tanto como para quitarme la vida. A cambio me entraron unas ganas de vivir tremendas, pero mi tendencia a deprimirme continuó, y tantas veces pasé por esos altibajos, que aprendí a vivir con ellos, a sortearlos y a no permitir que me afectaran tanto, más nunca lo he superado y me han incapacitado en muchos aspectos. Debido a mi forma de ser, mi familia ha sido disfuncional, mis dos hijos (recién convertidos en adultos) han tenido muchos problemas a lo largo de su vida porque una persona como yo, con esta enfermedad, no es apta para educar ni ser madre. Hoy mi dolor más grande es que mi hijo menor está también en depresión y también ha externado un deseo de acabar con su vida. La pandemia empeoró todo y la histeria excesiva de mi esposo con el covid lo empeoró aún más. No se cómo manejar esto, a veces es optimista, planea cosas a futuro junto con su hermano, pero de pronto se le va otra vez el ánimo hasta el suelo y no quiere ni hablarnos, no quiere ni salir de la cama. Sé perfectamente cómo es eso pero no sé qué hacer y tampoco quiero presionarlo porque eso provoca que uno se retraiga aún más. Me duele verlo así y lloro mucho pensando en que muy probablemente la principal causa de su estado sea yo. Tengo algo de desconfianza en asistir al psicólogo porque no quiero atiborrarme de medicamentos de por vida ni tampoco quisiera que siendo tan jovencito lo atiborren a él también, pero ciertamente que tampoco podemos seguir así. En fin… con mucho tacto tendré que hablar con él porque no quiero pasar por un dolor tan grande como el que yo les causé a mis padres. Saludos y ánimo a todos.

    • Laura Martos
      Publicado a las 21:42h, 13 marzo Responder

      Hola 🙂
      Claro que como madre te puedas plantear que el origen de los problemas de tu hijo hayan sido tus depresiones. Pero también hay depresiones de personas cuyos padres nunca han tenido depresión. Con esto queremos transmitirte que realmente no hay culpables.
      Pero si te preocupa que tu hijo siga el camino correcto y pida ayuda, tú podrías servir como modelo para vea que se le pueda ayudar a salir de la depresión.
      En cuanto a lo que comentas de la medicación, los psicólogos no proporcionamos medicación, eso lo hacen los psiquiatras. Los psicólogos enseñamos herramientas para poder afrontar las situaciones del día a día y poder gestionar nuestras emociones.
      Si tú eres la primera que pide ayuda profesional, puedes servir como modelo para él y que se deje ayudar.
      Un saludo

  • Claudia
    Publicado a las 16:01h, 26 marzo Responder

    Buenos días.
    Mii hija sufre de presión severa.
    Tiene tratamiento de haxe 20 días si le veo mejoría, pero algunos días le da el bajón.
    Dentro de su depresión tiene alucinaciones..esto en cuánto tiempo se cura?

    • Laura Martos
      Publicado a las 13:57h, 27 marzo Responder

      Hola Claudia,
      No hay un tiempo concreto.
      Cada persona tiene unos ritmos y necesidades distintas.
      Lo que si podemos decirte es que 20 días son pocos y es normal que haya recaídas.
      Un saludo

  • Aby
    Publicado a las 06:20h, 17 abril Responder

    Hola mi hermano tiene 27 años y ocasionalmente se pone bien deprimido porque ya son 4 años de que no tiene novia y se enfoca mucho en que todas las chicas con las que habla lo ven como su mejor amigo.
    La única novia que ha tenido lo engaño 6 veces y el aún sabiendo eso, se hacía pasar porque no sabía nada por no dejarla.
    Fue una relación muy tóxica porque lo lastimaron mucho y el siempre perdonó todo lo que le hicieron. Al final la chica lo dejo a él por el otro y es fecha que el aunque dice que ya la superó conserva cosas que ella le regaló, habla con ella aveces etc. Mi familia y yo siempre hablamos con el, le damos consejos y de todo pero la verdad que ya estamos cansados. Ya no se cómo ayudarlo!

    • Laura Martos
      Publicado a las 17:43h, 26 abril Responder

      Hola
      Si ya estáis siendo un apoyo para él, la otra opción que teneis es ayudarle a buscar un profesional de la salud mental que le enseñé herramientas para la gestión de sus empociones.
      Un saludo

  • Zaymi Oliva Casamayor
    Publicado a las 15:24h, 20 abril Responder

    Hola, yo estoy en estos momentos deprimida.
    Mi pareja me dice todo lo que no se debe decir y sobretodo me dice que le robo energía con mi estado, lo hago sentir mal y lo mejor hasta qué yo me recupere es estar cada cual por su lado.
    No me besa ni abraza porque según él ya lo hizo y no surtió efecto.
    Yo me siento cada vez más deprimida y él cada vez más lejos.
    Se siente desencantado y engañado por mí , pues dice no pensaba que fuera así.
    Que debo hacer

    • Laura Martos
      Publicado a las 17:36h, 26 abril Responder

      Hola
      La prioridad ahora debe ser tu recuperación. Si estás pasando por una depresión ponerte en manos de profesionales de la salud mental para que te ayuden.
      Tu no tienes la culpa de sentirte como te sientes y no está bien que te culpen por ello.
      Un abrazo

  • Aurora flores
    Publicado a las 22:35h, 15 mayo Responder

    Tengo una amiga que pasa día a día problemas familiares graves, creo que tiene depresión, ya que le dan mínimo 2 ataques de ansiedad al día. No se como ayudarla, pero de verdad quiero hacerlo.

    • Laura Martos
      Publicado a las 13:02h, 25 agosto Responder

      Hola Aurora
      Transmitele tu preocupación y tu deseo de ayudarla.
      Pregúntale de que manera puedes hacer que ella se sienta mejor, quizá se os ocurre algo entre las dos para ayudarla 🙂

Déjanos tu comentario

Call Now Button