La autoestima: el pilar de nuestro bienestar

problemas de autoestima

10 Dic La autoestima: el pilar de nuestro bienestar

Podríamos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la gran mayoría de la gente conoce la palabra “autoestima”. Incluso que la usan con cierta frecuencia. Cuántas veces no habremos escuchado en una conversación sobre alguien aquello de: “Es que tiene la autoestima bajísima”… O algo similar a: “Esta chica no se valora nada. No tiene autoestima”.

Pero, ¿realmente sabemos qué quiere decir esta expresión? ¿Conocemos en profundidad todo lo que implica este concepto? A continuación os explicamos a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de autoestima. Y por qué fortalecer y cuidar nuestra autoestima es tan importante para enfrentarnos a la vida desde la salud mental; y poder realizarnos así como seres humanos plenos. ¡Empezamos!

¿De qué hablamos cuando hablamos de autoestima?

La autoestima es la clave del bienestar y la calidad de vida de las personas. De hecho, quienes tienen muy dañada su autoestima no consiguen relacionarse de forma positiva y constructiva con su entorno ni con ellos mismos. Generando una serie de conflictos, problemas y trastornos psicológicos que les impiden, simple y llanamente, ser felices y funcionales en sociedad.

Como ocurre con otros conceptos propios de la psicología, la definición de este término no ha estado exenta de críticas, comentarios y puntualizaciones entre los diferentes expertos. De hecho, cada psicólogo suele aplicar sus propios matices.

Lo que sí está claro, es que la “autoestima” hace referencia a la forma que tenemos de percibirnos a nosotros mismos. La valoración que cada uno de nosotros logramos hacer de nuestra persona. Y tiene que ver con creencias, experiencias y percepciones que desarrollamos respecto a nuestra persona.

De modo que, resumiendo mucho los matices que desarrollaremos a continuación, si tu autoevaluación o la consideración que tienes de ti mismo suele conducirte por pensamientos muy negativos, es muy importante que acudas a un psicólogo profesional. Con este especialista podrás trabajar el fortalecimiento de la autoestima: la clave del desarrollo de una vida plena.

problemas de autoestima

¿Cómo se construye la autoestima? ¿En qué momento de nuestras vidas empezamos este trabajo?

Una autoestima baja es un factor tremendamente limitante. Puesto que impide que nos desarrollemos plenamente, y favorece que crezcan las inseguridades, los miedos y las fobias. En los casos más preocupantes, cuando observamos que el nivel de autoestima está claramente por los suelos, identificamos sintomatología vinculada a la ansiedad; así como estrés, depresión e, incluso, graves adicciones.

La autoestima se desarrolla, crece y evoluciona a lo largo de nuestra vida. Está íntimamente relacionada con todas las experiencias que vamos teniendo en nuestro camino vital. Por ejemplo, en ella pueden influir los ambientes laborales; la consecución o el desencuentro de nuestros objetivos; las pérdidas y los duelos; y todo tipo de relaciones afectivas o afectivo-sexuales que mantengamos.

La autoestima en niños y adolescentes: ¡no hay tiempo que perder!

De hecho, uno de los momentos más críticos para la configuración de nuestra autoestima (lo cual no quiere decir que no pueda trabajarse a posteriori, como bien hacemos en terapia) se encuentra en la más tierna infancia. Los dos primeros años de vida, concretamente, son claves.

Si ya desde muy pequeños hemos recibido inputs contradictorios y desestabilizantes, podríamos decir que tenemos todas las papeletas para que nuestra autoestima adulta esté sumamente dañada.

Los niños y adolescentes que reciben un tipo de apego inseguro, ambivalente o desorganizado se convertirán, más que probablemente, en adultos con graves problemas de autoestima. Generalmente relacionada ésta con crisis de pánico, ansiedad, depresión, etc.

Esto no quiere decir otra cosa que la autoestima empieza a construirse desde que somos unos bebés. Y que, en función de todas nuestras experiencias vitales, se fraguará de una u otra forma. Pero es muy importante que tengamos en cuenta que el tipo de crianza y educación emocional recibida por nuestros progenitores o tutores supone la auténtica base de todo ello. Es la primera piedra del pilar de nuestra autoestima.

problemas de autoestima

¿Cómo puedo mejorar mi autoestima?

La terapia cognitivo-conductual, acompañada de otra serie de aproximaciones psicológicas siempre que se estime oportuno, nos ayudará enormemente a sanear nuestra autoestima. Es vital que entendamos que nunca está todo perdido.

Incluso aunque a lo largo de nuestra vida hayamos tenido experiencias muy traumáticas capaces de hacer tambalear la autoestima más robusta, la terapia siempre estará de nuestro lado para ayudarnos a fortalecer las áreas que necesitemos para alcanzar nuestro bienestar.

Algunas herramientas que trabajamos en terapia cognitivo-conductual para cuidar y mimar la autoestima tienen que ver con las siguientes ideas:

  • Parar los pensamientos negativos y tóxicos del estilo “no valgo para nada”, “mi vida no tiene sentido”, “soy mediocre”, “soy inútil”, “soy desagradable”, “no soy atractivo/a”, etc…
  • Reconducir la línea del pensamiento hacia ideas y conceptos positivos.
  • Indagar en el concepto de “autocuidado”; y trabajar las herramientas para conseguir cuidar mucho mejor de nosotros mismos y darnos el amor que necesitamos.
  • Gestionar la frustración y entender la vida como un proceso de altibajos que nos hacen crecer y evolucionar.
  • Erradicar conceptos destructivos como el “fracaso” y entender la vida como un viaje de experiencias.
  • Identificar elementos que generen malestar y trabajar en eliminarlos o cambiarlos.
  • Alejarnos de personas que retroalimentan los bucles negativos y rodearnos de aquellas que contribuyen genuinamente a nuestro bienestar.
  • Entender e integrar en nuestra vida que, verdaderamente, la perfección no existe. Ni es un concepto positivo o útil para el bienestar.
  • Establecer metas sensatas y coherentes: y aproximarnos a ellas poco a poco, con ganas, entusiasmo y sin presiones que generen ansiedad.
  • Aprender a valorar y disfrutar: algo en apariencia tan sencillo es más complicado de lo que pensamos para muchas personas.

problemas de autoestima

¿Crees que tienes una autoestima muy deteriorada? ¿Sientes que no eres una “persona válida” y entras con frecuencia en bucles de pensamiento negativo? Contáctanos, estamos aquí para ayudarte. Nuestra pasión es que alcances tu bienestar emocional.

¡Comparte en tus redes!

1Comentario

Déjanos tu comentario

Call Now Button