La salud mental de los adolescentes después de la crisis de la COVID 19

salud-mental-en-adolescentes-tras-covid-19

20 Ago La salud mental de los adolescentes después de la crisis de la COVID 19

La pandemia de la COVID-19 y la implantación de medidas sanitarias afectaron drásticamente a la vida de miles de personas y, aunque la salud física fue la preocupación principal, poco se tuvo en cuenta el impacto psicológico que esta crisis supuso en la población. Medidas tan repentinas y tan duras como la cuarentena, el distanciamiento físico o el aislamiento han podido tener un gran impacto en la salud mental de muchas personas, pero que puede ser especialmente importante en la salud mental de niños y adolescentes.

La infancia y la adolescencia es una etapa de la vida especialmente vulnerable, así como determinante para el resto de nuestra vida. Las vivencias que tenemos en ella configuran nuestra personalidad, nuestra sensibilidad y nuestro carácter como adultos. Y las heridas que allí hayamos sufrido nos acompañan.

¿Es posible pensar que unos cambios tan importantes en la vida de los adolescentes no han podido afectarles a nivel emocional o mental? Siendo como decimos una época especialmente delicada para este grupo de población, sería muy difícil argumentar que no.

¿Qué repercusiones ha tenido la pandemia de la COVID 19 sobre la salud mental de los adolescentes?

Los niños y adolescentes vieron cómo su entorno cambiaba sustancialmente, su rutina escolar y su convivencia con la familia. Ya no podían salir del hogar y además tuvieron que dejar de tener relaciones sociales con las personas de su grupo de edad y amistades, aspecto esencial en el desarrollo humano en estas etapas de la vida.

Vivieron una situación insólita y totalmente incomprendida hasta ese entonces y en estas situaciones una persona se adapta como puede, pero claro, esto genera un proceso de agotamiento mental. Surgen en la cabeza preguntas como: ¿Volveré a ser el mismo cuando salga de esta situación? ¿Volveré a hacer las cosas que hacía antes? Esto puede haber generado una fatiga en los más jóvenes a nivel psicológico, que puede mantenerse de forma prolongada e intensa.

Según datos de Unicef, el 27% de los jóvenes reportó sentir ansiedad en el periodo de enero a septiembre de 2020 y el 15% depresión. Además, 3 de cada 4 adolescentes sintió la necesidad de pedir ayuda en relación a su bienestar físico o emocional, pero solo 2 de cada 5 pidió realmente ayuda, pese a sentir la necesidad de hacerlo. Y para mayor gravedad,  han aumentado las autolesiones e intentos de suicidio entre los jóvenes.

Estadísticas que claramente confirman que la pandemia de la COVID-19 supuso una etapa realmente dura para los adolescentes y con repercusiones a nivel psicológico tan importantes como pueden ser la ansiedad o la depresión.

Causas subyacentes que han afectado a la salud mental de los adolescentes

Las principales causas subyacentes sobre la salud mental de los más jóvenes se deben a que la familia, la escuela y los amigos han perdido el efecto tapón que facilita su manejo emocional.

La pérdida de las costumbres y rutinas familiares, la ausencia del entorno estructurado de la escuela, el aburrimiento, las dificultades para participar en actividades deportivas y para salir con los amigos se encuentran entre las causas más relacionadas con los problemas psicológicos que se han podido detectar entre ellos.

¿Cuáles son los problemas de salud mental más comunes provocadas por la COVID 19?

Ya hemos visto que claramente ha habido una relación entre la forma de abordar la pandemia y los problemas emocionales y mentales surgidos en adolescentes. Cada persona vivió la pandemia de forma totalmente diferente, con repercusiones psicológicas también distintas, no obstante sí que se pudieron detectar algunos problemas mentales más comunes provocados por la situación de la COVID 19, siendo algunos de ellos bastante graves:

Problemas del sueño

Preocupación, miedo o simplemente un cambio muy drástico de la rutina diaria fueron algunos de los desencadenantes que derivaron en serias alteraciones del sueño entre los adolescentes, alteraciones que en algunos de ellos siguen todavía presentes.

 Estrés y ansiedad

Recordemos que el inicio de la pandemia fue un momento de gran preocupación, tanto por la salud de familiares y amigos, como a nivel económico para muchas familias. Los niños y adolescentes no estuvieron ajenos a estas preocupaciones y también sufrieron por la situación viendo el panorama de su núcleo más cercano. Además, unido a esto, se encontraban sus propios problemas personales y su situación tan delicada a nivel emocional en esta etapa de la vida. Esta fusión de emociones pudo desencadenar grandes episodios de estrés y ansiedad que pueden tardar mucho tiempo en sanar.

Trastornos depresivos

La depresión es una enfermedad muy compleja sobre la que influyen varios factores que pueden desencadenar un episodio depresivo. En primer lugar, debemos entender la depresión como enfermedad psicobiosocial, lo cual significa que hay factores psicológicos, biológicos y sociales implicados. En el caso de la pandemia, nos centramos en un desencadenante más psicológico y social, pues pudo ser ese punto de ruptura que provocara un trastorno depresivo; no obstante, la depresión surge del cúmulo de todas las antes mencionadas y también ciertos predisponentes  biológicos han podido contribuir para el desarrollo de la depresión tras la situación originada con la COVID 19 en algunos adolescentes.

Trastornos de la alimentación

Actualmente se desconocen las causas exactas de los trastornos alimenticios y todavía existe mucho que investigar al respecto. No obstante, sí que podemos afirmar que existen factores psicológicos que pueden llevar a una persona a estos trastornos, factores como: baja autoestima, sentimientos de insuficiencia o falta de control de la vida, depresión, ansiedad, elevada autoexigencia o perfeccionismo, problemas familiares y soledad. Muchos de los cuales se han visto potenciados en la situación de pandemia, y han podido influir notablemente para que los adolescentes puedan adquirir un trastorno de la alimentación.

Estamos saliendo de la pandemia de la COVID 19, pero la salud mental de los adolescentes se puede ver afectada por más tiempo

Así es, estamos cada día más cerca de decir adiós a la pandemia, pero esto no quiere decir que digamos adiós a los problemas psicológicos que esta haya podido ocasionar. Problemas mentales tan preocupantes, como los antes mencionados, pueden tardar años en sanar y generalmente necesitan de ayuda profesional para poder hacerlo.

Este último año hemos vivido situaciones que nos han podido afectar duramente a nuestro estado anímico y emocional, y sus repercusiones todavía pueden quedarse con nosotros. No dejes que esta situación afecte a tu vida personal y familiar, si necesitas ayuda puedes contar con nosotras. En MensActiva cuidamos de tu salud mental.

¡Comparte en tus redes!

No hay comentarios

Déjanos tu comentario

Call Now Button