
20 Oct Salud mental en jóvenes y adolescentes: Suicidio en adolescentes
Según la OMS el suicidio es la segunda causa principal de muerte en los jóvenes y adolescentes de entre 15 a 29 años. Sólo en España se producen cada año entre 3.500 y 4.000 fallecidos por esta causa. Y las cifras no mejoran año tras año, ¿qué podemos hacer? La clave está en la detección temprana.
Aunque no hay un consenso respecto a las causas de suicidio, sabemos que en la mayoría de los casos, quitarse la vida está muy relacionado con trastornos psicológicos y problemas de salud mental: depresión, adicciones, acoso escolar, etc. El tabú respecto a todo lo relacionado con el suicidio y los estigmas en torno a los trastornos mentales, dificultan el acceso a la ayuda necesaria para avanzar en la prevención.
El papel de la educación para la concienciación tanto en los jóvenes como en su entorno, es fundamental para prevenir y actuar solicitando ayuda a un especialista lo antes posible.
El objetivo de la OMS: “De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar”
En este post trataremos los siguientes temas
Salud mental en jóvenes y adolescentes
Normalmente los casos de suicidio en adolescentes están ligados a problemas de salud mental como acoso escolar, discriminación por la identidad de género, etc. Los jóvenes se enfrentan a constantes cambios, que generan situaciones de estrés, confusión, dudas de sí mismos, presión para lograr el éxito, miedo y ansiedad cuando no encuentran el apoyo que necesitan para afrontarlos con normalidad. Situaciones de divorcio, nuevos miembros en la familia o bien cambios de residencia pueden intensificar el estrés y derivar en depresión. Estos desafíos alteran la salud mental de los jóvenes, y es en este punto donde debemos intervenir. Tanto amigos, como padres o profesores deben estar alerta para identificar las señales de alarma y solicitar la ayuda de un profesional.
Como señala la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), urge la necesidad de que la salud mental de los jóvenes sea caso de estudio porque actualmente es una asignatura pendiente en la sanidad española. Es importante incluirla en la educación de los menores, para que conozcan los riesgos y a través de las experiencias de otros jóvenes descubran cómo evitar las situaciones estresantes y hacer que estas no lleguen a convertirse en tragedia.
Prevención del suicido en adolescentes
Como recalcan especialistas y afectados, el suicidio se puede prevenir. Un claro ejemplo de ello es Finlandia, donde en menos de 10 años la tasa de suicidios ha pasado del 13 por 100.000 al 10 por 100.000.
Según especialistas, la clave está en la detención temprana del problema. La depresión y tendencias suicidas son desórdenes mentales que se pueden tratar. Normalmente los casos de suicidios en adolescentes están ligados a problemas de salud mental que suelen emitir señales que una persona entrenada puede reconocer. Tras detectar estas señales es el momento de pedir cita con un especialista que desarrolle un plan de tratamiento adecuado.
La psicología en adolescentes puede ser una gran aliada en la conducta de los menores. Hay que normalizar las visitas al psicólogo, y que los chicos no crean que ir a terapia es cosas de “locos”.
Muchos familiares de jóvenes que se han quitado la vida (sobretodo padres y madres) señalan que una buena información sobre los suicidios puede llegar a prevenirlos. No se trata únicamente de que los medios den la noticia, si no de que traten bien el tema como se ha conseguido con otros tan graves y delicados como es la violencia de género. Los familiares, o incluso los propios afectados, demandan más información sobre suicidios porque creen que así podemos evitarlos.
Señales que pueden alertar a los padres
Hay señales de alarma a las que debes prestar especial atención. Algunas de ellas son:
- Mencionar el suicidio o la muerte en general
- Insinuar que ya no estará más
- Mencionar los sentimientos de desesperanza o de culpa
- Retraerse de amigos o de la familia
- Escribir canciones, poemas o cartas sobre la muerte
- No querer participar en sus actividades favoritas
- Problemas para concentrase o pensar con claridad
- Cambios en los hábitos de alimentación o de dormir
- Perder el interés en la escuela o en los deportes
- Actuaciones violentas
- Uso de drogas o bebidas alcohólicas
- Abandono de su imagen personal
- Cambios pronunciados en su manera de actuar
¿Qué pueden hacer lo padres?
Muchos adolescentes dan señales a modo de advertencia sobre lo que están pensando hacer: “Yo me quiero matar”,“Me voy a suicidar”, en el caso del suicidio también sucede. Los adultos podemos pensar que esas advertencias son únicamente para llamar la atención pero debemos prestarle más atención de lo que en un primer momento creemos y acudir de inmediato a un profesional de la salud mental cualificado.
Los padres deben observar y escuchar bien a los adolescentes retraídos y con depresión y comprender la importancia de lo que ha producido esa situación. Intentar mantener abierta la conversación, hacer saber su preocupación, su apoyo y su amor. Haz preguntas a tu hijo, intenta comprender el motivo que lo tiene en esa situación y ante cualquier duda, no esperes más, pide ayuda a los especialistas.
Poner solución al problema mediante la educación
La educación es el mejor aliado para prevenir problemas, informar y formar es fundamental. Hay muchas formas de conseguir esa información como pueden ser las charlas o conferencias en los colegios e institutos, o las campañas de publicidad que llevan a cabo las organizaciones. Pero también lo pueden ser las series u obras de teatro que hablan sobre el suicido, y es que los chicos pueden llegar a aprender mucho de ellas.
Un ejemplo de obra de teatro es #malditos16, una historia en torno a cuatro jóvenes que se conocieron en el peor momento de su vida: justo después de querer quitársela. El hospital donde fueron internados les pide ahora ayuda para colaborar en un taller con otros adolescentes que se encuentran en su misma situación.
13 Reasons Why (Por 13 razones en español) es una serie donde la protagonista, una chica adolescente, se suicida después de varios fracasos provocados por sus propios compañeros de escuela. Cuenta como el acoso llevó al suicidio de la joven.
Actuar a tiempo es imprescindible
El suicidio de jóvenes es uno de los principales problemas de nuestra sociedad, y también de los menos tratados. De ahí que sea tan importante educar sobre él, para intentar prevenir y acabar con estos casos. Los padres, familiares y educadores deben estar alerta de las señales que los chicos transmiten y acudir al especialista en busca de ayuda. Entre todos podemos encontrar la solución.
¿Tienes dudas sobre la salud mental en jóvenes y adolescentes? Pídenos más información.
No hay comentarios