Síndrome del impostor ¿Miedo a ser un fraude?

sindrome del impostor

10 Jun Síndrome del impostor ¿Miedo a ser un fraude?

Si bien el síndrome del impostor nos puede sonar a algo muy lejano o incluso a una patología psicológica muy compleja, lo cierto es que es más común de lo que pudiera parecernos en un inicio y, de hecho, cada vez son más las personas que pueden llegar a padecerlo.

¿Te cuesta creerlo? Según datos del estudio The impostor phonomenon, publicado en el International Journal of Behavorial Science, el 70% de las personas pasarán por este trastorno en algún momento de su vida. Lo que indica que gran parte de la población ha podido pasar por él o incluso actualmente se encuentra inmerso en el mismo.

Si te encuentras en la búsqueda activa de información es muy posible que pienses que puedas estar bajo su influencia o, también, que simplemente has escuchado el término y la curiosidad ha “llamado a tu puerta”. En cualquiera de  los dos casos hoy venimos a solventar tus dudas y a enseñarte todo lo necesario para saber identificarlo y saber cómo y cuándo actuar en caso de estar padeciendolo ¿Vamos a ello?

¿Qué es el síndrome del impostor?

El síndrome del impostor, también conocido como “fenómeno del impostor” o “síndrome del fraude”, se trata de un problema, de naturaleza psicológica, según el cual una persona siente que no merece los logros que ha conseguido e incluso desmerece su propia valía personal, atribuyendo su éxito a la suerte u otros factores externos y alejados de él mismo.

A pesar de existir unas constantes pruebas de su competencia, estas personas están convencidas de que son un fraude y que no se han ganado todo lo que han conseguido. Esto se traduce en un miedo permanente a ser descubiertos como mentirosos y en perder, por ello mismo, lo ya obtenido.

Este trastorno, por lo que comentamos, puede parecer que solo se da en el ámbito laboral, pero está presente también en otros muchos otros ámbitos de la vida como pueden ser: el académico, social, interpersonal o familiar; provocando, en todos ellos, el sentimiento que anteriormente hemos descrito.

¿Qué puede causar el síndrome del impostor?

El síndrome del impostor se puede dar por causas muy diversas, no obstante, existen algunas más comunes, que suelen ser la motivación subyacente a su aparición:

  • Falta de seguridad y confianza en uno mismo
  • Una baja autoestima
  • Inseguridad producida por experiencias traumáticas anteriores
  • Historial académico poco relevante o reducido, con numerosas críticas durante la niñez o adolescencia
  • Aspectos internos, que producen esta sensación y miedo a que las personas descubran una incapacidad inexistente ante los logros demostrados a lo largo de la vida.

Los 5 perfiles más comunes del síndrome del impostor ¿Estás entre ellos?

Si bien ya conoces, en términos generales, qué supone el síndrome del impostor y cuál puede ser la causa de su aparición, lo cierto es que es importante conocer su categorización y los 5 perfiles o grupos bien diferenciados que la componen y que presentan actitudes y rasgos bien concretos para saber identificarnos. ¿Estarás en la lista?:

  • Perfeccionista: en esta categoría la persona se propone metas demasiado altas y siempre piensa que lo podría haber hecho mejor, independientemente de que haya tenido éxito en el objetivo o tarea que se impusiera en un primer momento.
  • Superhumano: estas personas que tienen el “síndrome del farsante» se presionan a ellos mismos para trabajar muy duro y estar a la altura con el fin de encubrir sus inseguridades. El problema es que como resultado pueden acabar perjudicando su salud mental y su relación con los demás.
  • Genio natural: son quienes suponen que todo debe salirles al primer intento o de forma fluida, y se frustran cuando no es así. Piensan que si se da el caso contrario es porque son malos en ello o no cuentan con la capacidad suficiente para llevar a cabo determinado proyecto, función o tarea.
  • Individualista: son el tipo de persona que escoge hacerlo todo por su cuenta y sin pedir ayuda a los demás, ya que tienen el temor de que se evidencien sus supuestas incapacidades.
  • Experto: hablamos de personas que, por ejemplo, en el ámbito laboral sienten que, de alguna manera, engañaron a quienes les contrataron y “tiemblan” de miedo pensando que en algún momento se descubrirá que son inexpertos en su área. Consideran que no han sido honestos y por lo tanto tienen miedo a que los descubran.

Estas 5 categorías pertenecen al trabajo descrito por la Dra. Valerie Young, pionera en el estudio del síndrome del impostor.

¿Qué puedo hacer si tengo el síndrome del impostor? ¿Cómo se puede tratar?

Un buen punto de partida es identificar los comportamientos o habilidades que tienes poco a poco que mejorar con el tiempo. Aprende más sobre ti y aprende a valorarte más, recuerda siempre que:

  • Tienes algo que ver en tus logros
  • Has proporcionado un valor que otros no han dado para llegar a donde estás
  • No debes compararte con otras personas
  • Cometer un error no te hace un farsante
  • Pedir ayuda no es equivalente a debilidad
  • Nadie sabe lo que está haciendo al 100%

El síndrome del impostor se puede superar y existe tratamiento psicológico que nos puede permitir eliminar este miedo constante y esta inseguridad incipiente que genera episodios de estrés o incluso ansiedad.

¿Crees que puede estar sufriendo el síndrome del impostor? El equipo de Mensactiva está aquí para lo que necesites. No dudes en contactar con nuestras especialistas cuando sientas que quieres dar el paso y ponle fin a este trastorno tan generalizado, pero a la vez tan problemático.

¡Comparte en tus redes!

No hay comentarios

Déjanos tu comentario

Call Now Button