Dislexia qué es y cómo podemos identificarla en niños y adultos

dislexia que es

09 May Dislexia qué es y cómo podemos identificarla en niños y adultos

¿Sabías que cerca del 10% de la población sufre dislexia? Para que nos hagamos una idea esto supone que alrededor de 4, 6 millones de españoles y más de 800.000 niños en las aulas disponen de esta dificultad para el aprendizaje.

Este es un trastorno que, como ves, sufren más personas de lo que pudiéramos pensar en un inicio y bastante generalizado, a veces confundido con un mal desempeño escolar o con incluso falta de interés por los estudios en los más pequeños o en los no tan pequeños.

Los padres con hijos en esta situación, muchas veces no entienden lo que puede estar sufriendo el infante y no saben cómo poder ayudarle. Por otro lado, existen muchos adultos que tienen dislexia y que no son conscientes de ella hasta edades muy avanzadas o que incluso nunca llegan a saberlo.

Hoy, desde Mensactiva, queremos hablar detenidamente de este problema tan extendido, pero no tan conocido, y aportar una serie de consejos para saber identificarlo tanto en niños como en adultos. ¡No te lo pierdas!

¿Qué es la dislexia?: significado de la dislexia

La dislexia podemos definirla como un trastorno significativo y persistente del aprendizaje que se caracteriza por un deterioro en la capacidad de reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa comprensión.

El término significativo hace referencia  a que el disléxico presenta un rendimiento significativamente inferior al esperado para su edad y curso. Y por otro lado persistente hace referencia a la “resistencia a la intervención”, ya que por mucho tiempo y esfuerzo empleados en la mejora de la lectura, no se aprecian mejoras sustanciales en precisión y velocidad lectora.

Es por estas razones que la dislexia puede ser un motivo bastante frecuente de abandono escolar y de frustración si no se trata debidamente y de forma precoz con ayuda profesional.

¿La dislexia también se puede dar en adultos o solo se puede dar en la etapa infantil?

Cuando se habla de dislexia muchas veces pensamos directamente en los más pequeños, pero este no es solo un problema persistente solo en ellos y puede darse también en la edad adulta.

Habitualmente la dislexia aparece cuando la persona se encuentra en el proceso de aprendizaje de la lectura, pero si no se trata de forma adecuada, a lo largo de la infancia, es frecuente que sus secuelas persistan durante la edad adulta. Además, si el tratamiento recibido durante la infancia no fue satisfactorio, los problemas en esta etapa serán más graves.

Es por ello que las dificultades derivadas de la dislexia en la edad adulta se deben principalmente a dos factores, como son la gravedad inicial del trastorno y la ayuda recibida durante la infancia y la adolescencia para combatirlo.

¿Cómo puedo saber si tengo dislexia? Los 3 aspectos principales sobre los que incide

Es posible intuir o darse cuenta de que tenemos dislexia o de que nuestros hijos la tienen a través de los 3 aspectos en los que incide principalmente:

En la lectura

  • Evitar leer, escribir o hacer algún tipo de cálculo matemático
  • Tener una sensación de fatiga o cansancio a la hora de leer
  • Precisión reducida en la lectura y escasa comprensión lectora que se reduce cuando se utiliza un léxico técnico o poco frecuente.

En la escritura

  • Dificultad para organizar las ideas y estructurar el contenido a la hora de escribir.
  • Problemas para la búsqueda de sinónimos y sustitución de unas palabras por otras.
  • Dificultad para encontrar y corregir una palabra que está mal escrita.
  • Emplear mucho tiempo a la hora de transcribir textos o apuntes.
  • Tener una redacción pobre a la hora de escribir, sin utilizar signos de puntuación o colocando estos en lugares incorrectos.
  • Falta de cohesión en el texto.

En la comunicación oral

  • Necesidad de corroborar el tema principal o de lo que estamos hablando en una conversación.
  • Necesidad de repetir varias veces una información específica, tecnicismos, números o datos concretos, que no afectan a la comprensión global del discurso pero sí a la especificidad técnica del mensaje.

No obstante, para una detección totalmente eficaz de este trastorno es importante acudir a profesionales psicológicos especializados que hagan el análisis adecuado y personalizado.

¿La dislexia es hereditaria? Causas de la dislexia

Los estudios científicos más recientes han llevado a pensar que la dislexia se trata de un trastorno con una base neurobiológica, es decir, en el cerebro de una persona disléxica se produce una alteración durante la formación neuronal, en la que cierto grupo de neuronas no migran adecuadamente durante el desarrollo del embrión, formándose unos cúmulos, llamados ectopias, que desorganizan las conexiones del interior de la corteza implicadas en los procesos de lectura y escritura.

Estas alteraciones sí que pueden tener un componente genético y por lo tanto hereditario, ya que es común ver antecedentes familiares en la dislexia y, de hecho, cerca del 40% de los hermanos de chicos con dislexia también la tienen. No obstante, no se sabe a ciencia cierta la relación entre los genes y el desarrollo de este trastorno.

¿Cómo se puede tratar la dislexia? Qué podemos hacer

Para recibir el correcto tratamiento para la dislexia primero es necesario realizar el correcto diagnóstico, es por ello esencial desarrollar, por parte de un psicólogo profesional, una evaluación mediante las siguientes pruebas: prueba de lecto-escritura + perfil neuropsicológico + prueba específica para dislexia.

Posteriormente, una vez analizado el perfil individual y si se ha dado un diagnóstico positivo para la dislexia, es hora de actuar, pues cuanto antes se empiece a trabajar en ello mucho mejor.

El tratamiento variará según la edad del individuo y la gravedad de la dislexia, no obstante se tiene que dar de la mano de expertos psicólogos en esta rama que acompañen al niño, adolescente o adulto y que le enseñen las asociaciones correctas entre términos lingüísticos, le ayuden  a potenciar la comprensión lectora o escrita, o le den trucos para ayudar a la compresión de textos y escritura en las situaciones más agravadas.

¿Piensas que tu pequeño puede tener dislexia o que tú mismo puedas estar sufriendo sus consecuencias? Es posible un diagnóstico rápido y efectivo de la mano de nuestras profesionales de Mensactiva. Solicita más información y estaremos encantadas de atenderte en consulta y ayudarte con tu problema.

¡Comparte en tus redes!

No hay comentarios

Déjanos tu comentario

Call Now Button