¿Qué es el complejo de Electra y cómo afecta a las niñas?

complejo de electra

17 Feb ¿Qué es el complejo de Electra y cómo afecta a las niñas?

La mitología griega cuenta con un sin fin de mitos y leyendas que todavía hoy se mantienen en la cultura popular y que son y forman parte de nuestra vida. Entre estos aclamados mitos, los analistas, los científicos o los psicólogos (entre otros tantos profesionales) han encontrado también una forma de explicar conductas humanas y de enseñar, a través del relato, una teoría o un hecho científico que nos atañe y nos enseña más de nosotros mismos.

El complejo de Edipo y de Electra son dos conceptos similares que van unidos de la mano y que derivan de su relato homónimo griego para explicar la relación entre los hijos (niños y niñas) con sus progenitores en una etapa muy temprana del desarrollo. Se trata de una teoría del psicoanálisis que proviene del autor Carl Gustav Jung (discípulo de Freud) y que, aunque se encuentra en entredicho por la comunidad científica, hoy explicaremos más en profundidad como curiosidad.

Antes de nada, ¿Quién era Electra?

En la mitología griega, Electra era la hija de Agamenón, rey de Micenas, y Clitemnestra. Según la historia, Electra era hermana de Orestes, y ambos estaban muy unidos. Tras el asesinato de su padre a manos de su madre o el amante de la misma (no está del todo claro), Electra y su hermano conspiraron para vengar la muerte de su padre hasta que consiguieron su objetivo, acabando con la vida de la madre y del amante.

Se trata de una historia clásica de venganza que inspiraría al mismo Shakespeare y que se ha utilizado como arquetipo para muchas teorías psicológicas diferentes, incluido el complejo de Electra.

¿Qué es el complejo de Electra?

La expresión «complejo de Electra» o «complejo de Edipo», en el caso de los niños (varones), define el encariñamiento especial con el progenitor del sexo opuesto y el consiguiente conflicto con el del mismo sexo. En el caso de la niña, por tanto, este encariñamiento afecta al padre (y el enfrentamiento se realiza con la madre).

Si bien su nombre parte de una oscura y trágica historia, según Carl Gustav Jung el complejo de Electra no es algo negativo, sino que se trata de una pulsión sana. Un proceso por el que pasan las niñas y que las prepara para afrontar los sentimientos de amor que, a partir de la adolescencia, sentirán por una persona ajena a la familia.

Cuándo y cómo se manifiesta el complejo de Electra

Como anteriormente comentábamos, el complejo de Electra y también de Edipo se dan en una etapa muy temprana de la vida del niño o niña, más concretamente, a una edad comprendida entre los 3 y 4 años.

Este complejo se desencadena, según la teoría del psicoanálisis, de forma bastante repentina. Las  niñas pueden adquirir ciertos tipos de comportamientos, como enfadarse con la madre, tener rabietas cuando ambos progenitores se muestran afectuosos, o bien celar al padre o demostrar una alegría desmesurada al verlo llegar.

Para mayor entendimiento, vamos a desgranar un poco mejor las principales señales que pueden indicar que la hija pasa por el complejo de Electra (según la teoría de Carl Gustav Jung):

  • Mayor afinidad con el padre y preferencia por su figura, al que profesa verdadera admiración y una especie de «enamoramiento».
  • Existencia de una rivalidad con la figura de la madre, de la que puede llegar a sentir incluso celos y sentirse en constante oposición con ella.
  • Si bien la rivalidad con la madre y la preferencia por la figura paterna suele darse hasta los seis años, aproximadamente, en los casos más graves, se puede prolongar hasta la edad adulta.

¿Puede el complejo de Electra ser un problema?

Si queremos creer a nivel psicológico en el complejo de Electra, este no debería suponer un foco de estrés o preocupación. Se trata de una situación temporal, que no se alarga más allá de los seis años en la mayoría de los casos.

No obstante, nos afanamos en recordar que el complejo de Electra actualmente se trata de una teoría considerada como desfasada en la psicología actual. Analistas y profesionales en la materia como Karl Popper, han sostenido y rechazado los planteamientos de este autor por ser demasiado interpretables y ambiguos, de poca utilidad para analizar casos concretos.

Sea cual fuere el caso, madres y padres podéis estar tranquilos ante el complejo de Electra y, si las conductas de los niños nos preocupan en casa, por causas similares o diferentes a las descritas en este artículo, siempre podéis contar con un profesional de la psicología que os ayude. ¡No dudéis en contactar con nosotras para cualquier duda!

¡Comparte en tus redes!

No hay comentarios

Déjanos tu comentario

Call Now Button