Hipersexualidad o adicción al sexo: cuando el deseo sexual es un problema

hipersexualidad

13 Feb Hipersexualidad o adicción al sexo: cuando el deseo sexual es un problema

¿Últimamente sientes una actitud sexual compulsiva? ¿Sientes que el sexo comienza a ser más que una parte de tu vida y se está convirtiendo en una obsesión? Puede que estés ante los esbozos de lo que conocemos como Hipersexualidad.

En el artículo de hoy queremos ayudarte a entender mejor este fenómeno, qué lo puede provocar y qué podemos hacer para detener una conducta creciente que puede afectarnos a nivel, no solo sexual, sino también personal.

En este post trataremos los siguientes temas

¿Qué es la hipersexualidad?

Se trata de un trastorno sexual según el cual la acción del sexo no se desarrolla porque realmente apetezca a la persona, sino como una forma de aliviar el malestar y descargar la tensión. En estos casos, el deseo sexual, funciona como una especie de obsesión y la masturbación o relación sexual es la forma de dar rienda suelta a ese ritual.

Lo lógico sería pensar que tras la relación sexual una persona se quedaría relajada y paliaría esas necesidades biológicas, pero con la hipersexualidad no ocurre esto. La persona lejos de sentirse aliviada y tranquila durante un tiempo, se muestra más deseosa de un nuevo contacto y si no lo consigue, aparece una gran frustración, malestar y síntomas de abstinencia.

¿Hipersexualidad es lo mismo que adicción al sexo?

Una adicción antes siempre se asociaba al consumo de sustancias concretas como pueden ser el alcohol o las drogas, pero, hoy en día, ya sabemos y somos conscientes de que la adicción puede venir de todo tipo de acciones en la vida, desde las más mundanas, hasta las más naturales como el sexo.

Cuando hablamos de adicción al sexo sí que también hablamos de hipersexualidad, son conceptos sinónimos; y si bien muchas veces, sobre todo en la ficción, se ha tratado de forma más humorística, la realidad es que puede ser un problema que tenga serias consecuencias.

Una persona con hipersexualidad o adicción al sexo puede tener serias dificultades de pareja (si la tiene), puede desarrollar una masturbación compulsiva que afecte a nivel físico y mental, puede desarrollar enfermedades de transmisión sexual (como consecuencia de la impulsividad) y puede tener incluso problemas en el trabajo o con amistades. Así de determinante puede ser esta obsesión sexual en la vida de una persona.

Síntomas de la hipersexualidad

Debemos ser conscientes de que la hipersexualidad puede ir poco a poco en crecimiento y que, lo que antes se paliaba de forma sencilla, comienza a salirse de control y a hacer falta de más y más estímulos. Algunos de los síntomas que se pueden generar en este proceso son:

  • No poder evitar o reprimir una conducta sexual inapropiada
  • Falta de control sobre la conducta sexual general
  • Aumento consistente del número de relaciones sexuales
  • Cambios de humor en relación con el sexo
  • Realizar conductas sexuales de riesgo
  • A menudo usar el sexo como forma de escapar de la ansiedad o la depresión

¿Cómo puede aparecer la hipersexualidad?: posibles causas

Las razones detrás de la hipersexualidad no están del todo claras, pero parece que, en la gran mayoría de los casos, está asociado a la necesidad de la persona de rebajar un malestar interno que no sabe cómo aliviar de otra forma. Por ejemplo, una ruptura o una temporada larga de estrés.

No desarrolla hipersexualidad cualquier persona que pasa por una situación negativa en su vida, sino aquellas personas más impulsivas y que, en este momento complicado, no saben gestionar sus emociones. Así, con un método muy básico humano, como pueden ser el sexo o la masturbación, la persona consigue aliviar sus tensiones.

No obstante, como sería de esperar, la raíz de las tensiones que llevan a esta conducta con el sexo no desaparecen, lo cual pueden llevar por tanto a la adicción a esta parte vital del ser humano.

Hipersexualidad femenina e hipersexualidad masculina

La hipersexualidad es una afección que se da con mayor frecuencia y es más común en los hombres. La razón de esto se desconoce, pero puede deberse a la mayor predisposición general masculina en el sexo por una mayor existencia de testosterona.

En cualquier caso, que haya más hombres que padezcan de la adicción al sexo, no quiere decir que no existan mujeres que también la padezcan. Según datos de un estudio publicado en Journal of Sexual Medicine, la hipersexualidad afecta a 3 de cada 100 mujeres.

Desde los diferentes análisis cientítifcos o desde la psicología no se ha determinado diferencias sustanciales en la adicción al sexo entre hombres y mujeres, pudiendo ser igual de nocivo en ambos sexos, lo único diferencial y destacado es, como deciámos, la mayor preponderancia en hombres, así como el termino para definir esta adicción entre los dos géneros. Para los hombres se conocería como satiriasis y para las mujeres como ninfomanía.

¿Existe tratamiento para la hipersexualidad o adicción al sexo?

Muchas veces la adicción al sexo proviene de una raíz que ni sabemos que existe, o que, aún sabiendo que existe no podemos mejorar por nuestra cuenta. En el momento de empezar a notar una cierta compulsión con el sexo es aconsejable acudir a un especialista psicológico que nos ayude a entender mejor el por qué de esa compulsión y frenarla lo antes posible.

Sabemos que hablar de nuestra actividad sexual o de un problema relacionado con este ámbito puede resultar algo difícil o vergonzoso, pero desde Mensactiva y otros centros psicológicos somos conscientes de ello e intentamos que ese proceso sea lo más natural posible para ayudarte a afrontar todos tus problemas con toda comprensión y objetividad.

No dejes que la hipersexualidad sea un problema que afecte a tu vida. Si necesitas ayuda, sabes que puedes contar con profesionales que pueden ayudarte a entenderte mejor y a cambiar esta nueva etapa en la que te has introducido. Con tiempo y autoconocimiento, todo es posible.

¡Comparte en tus redes!

No hay comentarios

Déjanos tu comentario

Call Now Button