Estilos de crianza y sus efectos en los niños

estilos de crianza y sus efectos en los niños

30 Sep Estilos de crianza y sus efectos en los niños

¿Te has preguntado alguna vez qué estilo de crianza tienes a la hora de educar a tus hijos? Puede incluso que ni hayas sido consciente de la forma en que lo realizas o de los métodos que empleas y simplemente te guías por la intuición o por cómo lo hicieron tus padres contigo.

No te preocupes, esto es muy frecuente. Pero es bueno que, si tenemos que ejercer la labor de padres y madres, conozcamos las diferentes técnicas que se pueden o suelen emplear y ver qué podemos mejorar a la hora de dar lecciones a nuestros pequeños ¿No te parece?

Dicho esto, pasamos a explicarte detenidamente los 4 estilos de crianza que se clasifican desde el punto de vista psicológico, siendo estos: autoritario, democrático, permisivo y pasivo.

¿Qué entendemos como estilos de crianza?

Primero sería importante definir y enfatizar lo que entendemos que serían los estilos de crianza, a fin de que no haya dudas ni malentendidos.

Cuando hablamos de este concepto nos referimos, simplemente, a aquellas estrategias que los padres utilizamos de forma diaria para educar a nuestros hijos. Estrategias que varían según el educador y por tanto tienen consecuencias también diferentes en el futuro desarrollo de los niños.

Ahora bien, actualmente y desde el punto de vista psicológico, hemos sido capaces de acotar esas estrategias o estilos en una suerte de categorías que permiten ver los rasgos comunes y consecuencias futuras según las decisiones en la forma de crianza. ¿El objetivo? Dar respuestas esenciales a los padres, madres o tutores para asegurar el mejor progreso de los más pequeños.

¿Cuáles son los tipos de crianza?

A principios de los años 70, la psicóloga estadounidense Diana Baumrind realizó una investigación o estudio con 100 niños en edad preescolar en el que intentó determinar cómo eran educados los pequeños por sus progenitores y que cambios existían según las diferentes formas de educar. Lo que dio lugar, como respuesta, a una serie de categorías que hoy en día siguen muy vigentes:

Estilo de crianza autoritario

Es el tipo de crianza basado en un régimen muy estricto. La rigidez, la severidad, la exigencia y la inflexibilidad son la punta en lanza de este método de enseñanza.

Los progenitores tienden a no tener muy en cuenta lo que sus hijos dicen o desean y establecen una serie de reglas de actuación que, si no se cumplen, tienen un castigo para los pequeños.

En este tipo de enseñanza vital, los padres no actúan tanto como tales, sino más como supervisores. Dicen qué hay que hacer y cómo hacerlo, llegando incluso, en los casos más extremos, a la nada aconsejable violencia física.

Los progenitores que realizan este tipo de crianza se caracterizan por tener poca empatía y poca atención a los pequeños. Además, no tienen en cuenta las emociones o sentimientos de los menores, por lo que no suelen desarrollar un vínculo afectivo con los hijos.

Estilo de crianza democrático

Es el tipo de crianza que suele tener el resultado más positivo en los pequeños y el que además permite el desarrollo de un buen vínculo personal y emocional entre padres e hijos.

Con esta forma de transmitir las enseñanzas se busca una relación próxima, amable y respetuosa entre ambos. ¿Esto quiere decir que no se pongan límites o reglas a los pequeños? En absoluto, pero serán más laxos que en el caso anterior y más acordes a las necesidades de los niños. Ante el incumplimiento de estas reglas se impondrá también un castigo, pero no serán muy severos y tienen el objetivo de enseñar la responsabilidad sobre sus actos, no uno desde el punto de vista punitivo.

Los padres que optan por este tipo de crianza suelen ser empáticos. Transmiten amor, comprensión y escuchan lo que su hijo tiene que decir. Además, tienden a preguntar sobre cómo se siente el pequeño en las diferentes circunstancias de su vida.

Estilo de crianza permisivo

Esta forma de crianza sería otro que se encuentra dentro de los negativos. A diferencia del autoritario que peca de demasiado estricto, en este existe la contraparte, se es demasiado complaciente, lo cual puede tener también muy malas consecuencias.

El estilo de crianza permisivo es por el que optan, de forma consciente o inconsciente, los padres y madres que son muy cariñosos con sus niños. Siendo tan cariñosos que no establecen límites o normas claras. No dan ninguna exigencia a sus pequeños y satisfacen todos sus caprichos para evitar cualquier rabieta o pataleta.

Estilo de crianza negligente

Por último, y siendo el menos aconsejable, nos encontramos con el estilo negligente. Como su nombre ya deja entrever no es el tipo de crianza más óptimo. En este, los padres no ponen límites claros y además no dan afecto a los pequeños.

Al no sentir los niños unas figuras de verdad a su cuidado, se suele dar el caso en el que encuentran a terceras personas como las referencias para los aspectos más vitales del desarrollo. Esto puede ser algo negativo ya que esos aprendizajes importantes para el futuro pueden venir de agentes externos, que pueden no ser los más beneficiosos para el niño.

¿Cómo influyen los estilos de crianza en los niños?

Los estilos de crianza tienen una gran importancia en el tipo de apego o vínculo que los niños forman con nosotros y en cómo afrontarán los retos de la vida cuando no estemos a su lado.

Al fin y al cabo las lecciones vitales quedan principalmente marcadas los primeros años de vida y, los padres, tenemos un gran peso y responsabilidad para dar las más acertadas a nuestros pequeños.

Como vemos el estilo de crianza que impartimos sin duda es importante y además, debemos aclarar, que da lugar a diferentes características comunes en los niños según el que se ha empleado.

Características que tienen los niños según el estilo de crianza

  • Estilo de crianza autoritario: los niños bajo este tipo de crianza suelen ser más hostiles, agresivos,  irritables, autoexigentes, vulnerables e inseguros. Además de tener una autoestima baja.
  • Estilo de crianza democratico: en este caso hablamos de niños confiados  o seguros, autónomos, curiosos y empáticos. No tienen una forma de pensar muy competitiva con los demás niños, pero creen en ellos mismos.
  • Estilo de crianza permisivo: se suele tratar de niños más impulsivos, rebeldes, dominantes, inseguros, consentidos e inconformistas.
  • Estilo de crianza negligente: en este último caso los niños crecen con la sensación de no ser amados por sus progenitores, lo cual lleva a que tengan una autoestima baja y sean inseguros.

¿Qué estilo de crianza debo adoptar? ¿Cuál es el más adecuado?

Una vez analizados los diferentes estilos de crianza seguramente ya intuyas la respuesta y es que el método más saludable y efectivo con los más pequeños es el democrático.

Este permite generar un vínculo emocional sano con los padres, permite un crecimiento personal adecuado por parte de los niños, siendo además ni muy permisivo, ni muy estricto, lo cual establece los límites necesarios para que el pequeño sea consciente de la responsabilidad de sus actos.

Puede que como padre consideres que actualmente has tenido una forma de enseñar que no es adecuada y pienses que debes mejorar la situación. Si este es tu caso y necesitas de las herramientas y del conocimiento para ayudar mejor al desarrollo de tu niño (desde tu situación independiente y personal) en Mensactiva podemos ayudarte. Sabemos que la crianza puede ser algo muy complejo y un apoyo en el camino puede ser necesario. ¡No dudes en contactarnos! estaremos encantadas de atenderte.

¡Comparte en tus redes!

No hay comentarios

Déjanos tu comentario

Call Now Button