
21 Feb Apego desorganizado ¿Qué es y cómo afecta al desarrollo?
Todos y todas en nuestra infancia dependemos de nuestros padres o en su defecto otros cuidadores y progenitores. Su cuidado y su atención son imprescindibles, pero también la forma de crianza y el apoyo que nos dan alejados de lo meramente material.
Nuestro desarrollo emocional comienza desde que nacemos y es muy importante tener una buena figura paterna o materna que nos dé el cariño y el aprendizaje que necesitamos para forjar un vínculo sano y nuestra futura personalidad. Sin ello, podemos entrar dentro de los diferentes tipos negativos de apego y generar vínculos no tan sanos cuando ya nos encontramos en la edad adulta, afectando incluso a nuestras relaciones de pareja.
Hoy venimos a hablar de uno de estos tipos de apego. Uno que puede generar serios problemas en la vida emocional si no se afronta de la manera adecuada. Hablamos del conocido en psicología como apego desorganizado.
Los 4 tipos de apego desde la psicología
¿Qué hay detrás de las discusiones de pareja?
7 consejos para ser feliz en pareja y mejorar mi relación
En este post trataremos los siguientes temas
¿Qué es el apego desorganizado?
El apego desorganizado es un tipo de apego que se caracteriza por desarrollarse cuando el niño siente que los padres se comportan de manera impredecible u hostil. En otras palabras, el pequeño siente una confusión con respecto a la forma de actuar de quienes le cuidan, lo cual genera en él sensaciones de incertidumbre, miedo y falta de coherencia y orden.
Es muy común que este tipo de apego se desarrolle en entornos en los que existe violencia intrafamiliar. Entornos en los que existen agresiones físicas o psicológicas a alguno de los miembros. Una situación ya muy complicada de por sí para una persona adulta, pero que se hace mucho más dura en la infancia y que puede dejar serias huellas emocionales en los niños.
Se estima que alrededor del 80% de las personas que han sido maltratados presentan este tipo de apego y normalmente es frecuente que sus progenitores también hayan tenido cuidadores hostiles y una desorganización del apego.
Características del apego desorganizado en los niños
Existen varias características o señales que presentan los niños que padecen de este tipo de apego. Consecuencias negativas de su entorno que se traducen en:
Tener conductas contradictorias hacia los cuidadores
Dentro del foro interno de estos pequeños surge una contradicción que se representa en su conducta exterior. Por un lado, como todo niño, necesita y desea afecto y cuidados, pero, por el otro lado, tiende a alejarse de sus progenitores por el miedo o incertidumbre que les generan.
Esto provoca que en un momento llamen la atención de los padres con gritos o lloros, para posteriormente, cuando tienen la atención, rechazarlos totalmente.
Falta de deseo por la exploración del mundo que los rodea
Para los niños con apego desorganizado el mundo que los rodea no es algo que quieran explorar, pues lo perciben como amenazante.
Tienen miedo a encontrar a más personas que puedan ser malas con ellos o herirlos y esto puede tornarse en algo muy negativo en el presente y futuro. En los casos más graves, pueden desarrollar múltiples fobias y una falta de desarrollo cognitivo.
Hipervigilancia
Un niño con este tipo de apego se presenta en constante alerta, vigilando en todo momento qué conducta tiene su cuidador. Esto se debe a que pretende evitar una posible agresión o situación violenta y su mente siempre está pendiente de cualquier mínimo indicador.
Baja autoestima
En un entorno muy conflictivo un pequeño tiene muy complicado el desarrollo de una autoestima sana y una buena autoconciencia de sí mismo. Las constantes broncas, reprimendas o incluso agresiones harán que se infravalore y no tenga un buen autoconcepto personal.
Disociación
Los niños que viven situaciones de violencia y maltrato acaban padeciendo de disociación. Al estar en situaciones en las que no pueden huir y que las propias figuras encargadas de su cuidado son las que comportan una amenaza, pierden el contacto con la realidad como mecanismo de defensa.
¿Qué ocurre cuando nos convertimos en adultos con apego desorganizado?
Ya en la etapa adulta, las personas con apego desorganizado, reflejan en cierta manera las consecuencias de haber vivido situaciones muy complicadas durante su crianza.
En primer lugar, estos adultos pueden presentar dificultades importantes a la hora de entender o identificar los pensamientos y emociones de los demás. No obstante, esto no se queda solo limitado a otros individuos, sino que en sí mismos no saben entender lo que piensan y tienen unas capacidades lingüísticas y de expresión muy reducidas.
En segundo lugar, al haberse criado en entornos conflictivos y haber vivido en primera persona ciertas conductas agresivas o de maltrato, piensan subconscientemente que eran malas personas y que lo siguen siendo. Asumiendo que las malas vivencias fueron su culpa y merecidas.
Por otro lado, como en su infancia el afecto era manifestado en forma de violencia y agresividad, asumen que es algo normal en todas las relaciones humanas y que es legítimo comportarse así hacia quien se supone que se quiere, anticipando que van a ser agredidas tarde o temprano. Esto dificulta que establezcan relaciones íntimas sólidas.
Y por último, tienden a desarrollar trastornos depresivos o de ansiedad. La identificación y la regulación emocional se empieza a aprender desde la infancia a través de la contención de nuestros padres o cuidadores. Cuando no se le dan al niño estrategias para regular sus emociones y situaciones complicadas, acaba siendo más susceptible a sufrir trastornos del estado de ánimo en la edad adulta.
Tratamiento del apego desorganizado
El apego que desarrollamos desde la niñez no es algo que permanece inmutable, puede cambiar si se trabaja con los profesionales adecuados.
Gracias a la psicología podemos ayudarte a crear un espacio seguro en el que profundizar sobre los procesos que te han llevado a la situación actual y, una vez comprendidos, desarrollar el acompañamiento emocional que necesitas contando con las herramientas para mejorar por dentro y por fuera.
Queremos ser parte de tu cambio si nos dejas. Contacta con nosotras y con nuestro equipo de Mensactiva para cualquier duda que tengas. ¡Estaremos encantadas de atenderte y ayudarte en este proceso!
No hay comentarios