Apego ansioso o ambivalente ¿Afecta a mi vida y relaciones?

apego ansioso

10 Sep Apego ansioso o ambivalente ¿Afecta a mi vida y relaciones?

En la mayoría de ocasiones infravaloramos la importancia del apego en nuestra vida y en nuestras decisiones, pero, en cambio, es algo que tiene una gran relevancia y que sería recomendable que analizáramos de nosotros mismos. 

El apego es algo que formamos principalmente en nuestra niñez, desde los primeros momentos de vida y con nuestros progenitores o cuidadores. Siendo su funcionalidad o desempeño principal el de asegurar nuestro cuidado, desarrollo psicológico y formación de la personalidad.

Como ves una parte esencial de nosotros.

Hoy te hablamos de uno de los tipos de apego más recurrentes que hemos podido encontrar en consulta y que, como cualquiera de los mismos, tiene sus repercusiones y afecciones a nivel psicológico. Hoy te hablamos del apego ansioso o ambivalente.

¿Qué es el apego ansioso o ambivalente?

El apego ansioso, también conocido como apego ambivalente o apego preocupado, nace como resultado de nuestra forma de interacción o crianza con nuestros progenitores o cuidadores.

Este tipo de apego aparece como consecuencia de sentir, cuando somos pequeños, que nuestros cuidadores no se encontraban siempre para nosotros, desde el punto de vista emocional. Bajo nuestra infante percepción unas veces estaban y otras no, lo cual termina generando una incertidumbre que se traslada a nuestra emocionalidad futura.

Desde el punto de vista psicológico, el apego ansioso se caracteriza por la necesidad constante de contacto cuando establecemos un vínculo con la otra persona. Al no haber tenido un refuerzo mantenido y seguro a nivel emocional en la infancia, puede darnos una sensación de angustia o ansiedad al quedarnos solos. Lo cual se traslada a todo tipo de relaciones, pero, sobre todo, a las amorosas.

El apego ansioso o ambivalente en la edad adulta

Vivir en la etapa ya adulta con apego ansioso significa tener una gran necesidad de aprobación externa. Se suele poseer una autoestima baja y una autopercepción negativa, lo cual hace que necesitemos que los demás nos valoren y nos den su aceptación.

La sensación o percepción que tenemos en nuestra vida será de ser incapaces de mantener el control, lo cual nos hará o muy confiados o muy desconfiados, pudiendo afectar a nuestras relaciones sociales.

Pero el punto más característico del apego ansioso o ambivalente en la edad adulta, es sin duda el miedo al abandono. Una característica que influenciará a todas las antes descritas y que es el pivote sobre el que se desarrollará nuestra vida, si no lo cambiamos.

La forma en la que afecta el apego ansioso o ambivalente en nuestras relaciones de pareja

Si tienes apego ansioso seguramente vivas las relaciones de una manera muy intensa.

Las emociones y deseos se podrán llegar a ver incontrolables por la otra persona y pocas veces se podrá llegar a sentir calma en la relación. Solo cuando nos encontramos en contacto físico con nuestra pareja, punto que también puede hacer que el deseo sexual sea muy alto.

La conexión física y la compañía constantes serán las reinas de vuestra relación, dado que las necesitarás para encontrarte bien en pareja. En caso de que no lo haya, puede aparecer en tu cabeza cierta incertidumbre o miedo que pueden ponerla en peligro.

Es muy común que si una persona con apego ansioso deja a su pareja, encuentre a otra rápidamente con la que mantenerse. Esto es por esa sensación de abandono emocional que sufrió en la niñez. ¿No te has encontrado con ese tipo de persona que se dice que “no puede estar sola”? Pues es este el tipo de perfil de la persona con apego ansioso.

¿Cómo superar el apego ansioso o ambivalente?

¿Podemos hacer algo para cambiar o superar el apego ansioso o ambivalente? Por supuesto que sí. El apego no es algo inmutable que se desarrolla en la niñez y ya se queda para siempre. Nuestras relaciones, las personas que conocemos o incluso la evolución de los vínculos con nuestros cuidadores o progenitores de la niñez pueden hacer que cambie esta parte de nosotros.

Si te has identificado a lo largo de este artículo como una persona con apego ansioso no tengas miedo o vergüenza, acéptalo, tendrás una relación más sana contigo mismo y con los demás cuando sepas lo que sientes.

Ahora, una vez lo aceptes, puedes mejorar esta parte de ti con el trabajo de introspección necesario y analizando tu comportamiento y el por qué de tus emociones. Para ello, la terapia psicológica puede ser una buena forma de ayuda y de acercamiento a tu yo interno.

En Mensactiva somos expertas en terapia para adultos y de pareja, contando con profesionales especializadas en ambos campos para dar el soporte necesario para mejorar el foco principal del problema que nos aqueja. ¿Quieres afrontar tu tipo de apego? Contacta con nosotras y compartenos tu experiencia ¡Te esperamos!.

¡Comparte en tus redes!

1Comentario

Déjanos tu comentario

Call Now Button