¿Qué es el síndrome de Peter Pan?

sindrome-de-peter-pan

05 Nov ¿Qué es el síndrome de Peter Pan?

La infancia, para muchas personas, es uno de los grandes tesoros de la vida. Tanto, que tienden a idealizarla y a querer aferrarse a ella como el último bastión de la felicidad.

¿Vives atrapado en una especie de infancia en el País de Nunca Jamás? ¿Cómo puedes identificar que tu pareja, por ejemplo, tiene este problema? Hoy te vamos a explicar en qué consiste el síndrome de Peter Pan y cómo puedes identificarlo.

El síndrome de Peter Pan: adultos atrapados en su niñez

Seguro que has escuchado alguna vez la expresión de “es un Peter Pan”, o “su comportamiento es peterpanesco”. Suele hacer referencia a personas que no son capaces de asumir las responsabilidades de la vida adulta, y que prefieren vivir en una eterna infancia o adolescencia.

Curiosamente, la mayoría de personas que sufren el síndrome de Peter Pan son hombres, mientras que las mujeres tienden a convertirse en el otro polo opuesto y complementario de este conflicto; lo que se llamaría, el síndrome de Wendy: mujeres (en su mayoría) que se sobrecargan con responsabilidades “maternales”, en una constante actitud sacrificada, incluso sin que nadie se lo haya pedido.

Como ya habrás deducido, estas dos metáforas hacen alusión a los personajes protagonistas tanto de la obra original de 1904, Peter Pan y Wendy, como de la famosísima película de Disney de 1953, Peter Pan. Como recordarás, la historia gira en torno a la visita de Wendy y sus hermanos al mágico País de Nunca Jamás, donde habitan unos niños que nunca crecen, liderados por Peter Pan.

Pero vayamos por partes y sigamos analizando, un poco más, el llamado síndrome de Peter Pan. Una de las grandes claves que caracteriza la conducta de las personas con este síndrome es que, en su resistencia a abandonar las mieles de la despreocupación infantil, huyen como de la peste de cualquier tipo de compromiso en su vida.

Y por lo tanto, nunca quieren responsabilizarse de las consecuencias de sus actos, en una eterna inmadurez emocional.

Son personas caprichosas, para las que solo existe la inmediatez y lo efímero, y con una fuerte incapacidad para gestionar las frustraciones. Pero su ansia de vivir el momento, de rechazar los proyectos a largo plazo o de no estrechar lazos afectivos sólidos esconde, en el fondo, una profunda inseguridad, miedo a la soledad y una autoestima muy dañada.

Síntomas o características del síndrome de Peter Pan

¿Cómo podemos identificar este problema? ¿Cómo saber que alguien sufre el Síndrome de Peter Pan? Algunos de los signos más comunes y evidentes son los siguientes:

– Suelen ser personas extremadamente creativas con una imaginación desbordante.

– También resultan muy magnéticas y seductoras: suelen ser el alma de la fiesta y, de cara al exterior, son personas extrovertidas y divertidas.

– Dotes de liderazgo de puertas para afuera que, de puertas para adentro (con sus seres queridos y sus personas de confianza), se convierten en absoluta tiranía: reclaman lo que quieren, cuando lo quieren, sin tener en consideración las necesidades de los demás (por supuesto, tampoco las necesidades afectivas).

Ansiedad e inseguridad enmascarada por actitudes despreocupadas y por cierto toque de hiperactividad.

– Sienten constantemente un vacío interno que tratan de ocultar al exterior. Nunca consiguen sentirse satisfechas con nada en la vida.

Reclaman atención constantemente.

Egocéntricos y, en muchas ocasiones, narcisistas.

– La juventud les resulta muy atractiva y son incapaces de asumir con realismo el paso del tiempo: ni en su cuerpo o aspecto físico, ni en sus comportamientos.

No quieren comprometerse realmente con nada ni nadie en su vida, y buscan constantes excusas para zafarse de ello. Pueden provocar mucho daño con sus comportamientos abusivos, especialmente en las relaciones de pareja: quieren que les hagas caso cuando lo reclaman, pero no se preocupan por tu bienestar ni por tus sentimientos. Pueden pasarse años sin reconocerte como pareja pero, al mismo tiempo, exigiéndote atención y cuidados cuando lo necesitan.

No suelen disfrutar mucho de la soledad. En muchas ocasiones, directamente tienen miedo de estar solos. Por eso, suelen tener planes que implican vida social constantemente. Y las relaciones con sus amigos en general son muy superficiales.

– En realidad, aunque quieran aparentar lo contario, suelen tener muy baja autoestima. Y en los casos más severos, esto puede desembocar en cuadros depresivos.

¿El síndrome de Peter Pan tiene tratamiento?

¡Por supuesto! Podemos encontrar solución a la inmadurez patológica gracias a la terapia psicológica.

Mucho se ha teorizado sobre el síndrome de Peter Pan, sobre cuáles pueden ser los detonantes o qué rasgos de la personalidad agudizan su desarrollo.

En algunos casos, las personas que sufren este síndrome han tenido infancias idílicas, donde incluso ha existido mucha sobreprotección, impidiendo una madurez saludable. Pero, en otros muchos casos, las personas que desarrollan este problema han sufrido todo lo contario: al verse privados de infancia o con fuertes traumas asociados a esa etapa de su vida, buscan desesperadamente la niñez que nunca tuvieron.

¿Sientes identificación con algo de lo que aquí hemos explicado? ¿Tu pareja tiene características muy similares? No lo dudes: ponte en contacto nosotras y déjanos ayudarte.

¡Comparte en tus redes!

No hay comentarios

Déjanos tu comentario

Call Now Button