
22 Mar Terapia Psicológica Online durante la cuarentena por Coronavirus
En este post trataremos los siguientes temas
- 1 ¿Por qué debemos continuar con la terapia psicológica online durante la cuarentena por Coronavirus?
- 2 El aislamiento y el estado de alerta agravan la ansiedad: la incertidumbre como protagonista de la crisis
- 3 La terapia psicológica online no es algo nuevo: lleva practicándose muchos años
- 4 Cómo es una terapia online y por qué importa
- 5 Prueba ahora tu primera videoconsulta gratuita.
Los profesionales de la salud son ahora no solo necesarios, sino vitales. Pero los profesionales de la salud mental también somos muy importantes para que los ciudadanos puedan gestionar su malestar emocional y psicológico. Te explicamos en este artículo qué opciones terapéuticas pueden ofrecerse en tiempos de aislamiento y cuarentena.
El aislamiento y el estado de alerta agravan la ansiedad: la incertidumbre como protagonista de la crisis
Que el confinamiento ante la pandemia del coronavirus dispare los niveles de ansiedad y angustia de todo el mundo es algo natural. Todos nos hemos visto expuestos, casi sin previo aviso, a una situación absolutamente excepcional. Que implica que no podemos salir a la calle ni ver a otras personas, por muy queridas que sean, salvo a través de redes sociales y aplicaciones de videollamada. O por casos de extrema necesidad para prestar asistencia a personas que lo necesiten (movilidad reducida, etc).
El propio estado de alarma recientemente decretado es un acontecimiento muy extraño para todos. La ciudadanía está acostumbrada a tener libertad de movimiento: poder ir a trabajar, salir a dar un paseo para despejarnos, ir a comprar algo que nos apetece, visitar a nuestros familiares y amigos, ir al cine o al teatro… De repente, el país se encuentra en una situación extraordinaria que requiere de una serie de medidas estrictas; las cuales sin duda pueden ir a más si no se aplana la curva de contagio.
Es fundamental que nos quedemos en casa. Hasta que logremos, entre todos, frenar el virus. De lo contrario, la situación se alargará en el tiempo, muchas más personas enfermarán y el porcentaje de fallecidos seguirá aumentando. Un colapso del sistema sanitario es, sin lugar a dudas, una situación tan terrible como indeseable.
La incertidumbre es el pilar estrella de todo este contexto. Las noticias pueden cambiar de un día para otro. O en el mismo día, incluso. Por ello, el cuidado de la salud mental es más importante que nunca. No es un capricho, no es algo que debamos dejar en el fondo de nuestras prioridades vitales. Se trata de un cuidado básico de primera necesidad. De verdad, es mucho más importante que el papel higiénico…
Por ello, los psicólogos profesionales estamos ofreciendo continuar con la terapia de forma online. Y ofrecemos también, de este modo, nuestros servicios a personas que ni siquiera se habrían planteado la opción de hablar con un terapeuta. A través de aplicaciones de videollamada, que ofrecen también la posibilidad de chatear (como por ejemplo Skype). Son fáciles de instalar y pueden usarse con cascos, tanto desde un teléfono móvil como un ordenador o una Tablet.
La terapia a distancia no es algo nuevo que acabe de nacer fruto de la necesidad de innovar ante el estado de alarma. A continuación analizamos un poco más la importancia de la terapia psicológica online para sentirnos acompañados y cuidar de nuestro bienestar emocional.
La terapia psicológica online no es algo nuevo: lleva practicándose muchos años
La salud física y psicológica, como ya hemos comentado en más de una ocasión, están íntimamente relacionadas. Y no podemos entender una sin la otra. Por ello, para vencer la crisis del coronavirus, debemos cuidar, y mucho, de nuestra salud mental.
La terapia no presencial o vía telemática, como comentábamos, no es algo que nazca exclusivamente de esta situación de crisis ante la pandemia del Covid-19 que nos impide estar en contacto físicamente con otras personas salvo en casos de muy extrema necesidad.
Muchas personas llevan recurriendo a la terapia online desde hace años. Un ejemplo cercano lo tenemos en el grupo de españoles que se vieron forzados a abandonar su país por motivos laborales en los momentos más complicados de la crisis económica global que estalló en 2008; y que azotó especialmente a la gente joven que buscaba su primer empleo entre el 2010 y 2014.
Estas personas que se convirtieron en migrantes para poder buscarse la vida, muchos en destinos muy lejos de su país de origen en donde el idioma oficial no era el español, necesitaron del apoyo psicológico de sus terapeutas. Otros tantos pidieron ayuda a sus amigos y familiares para que les recomendaran un psicólogo con el que poder hacer terapia online, puesto que se sentían abrumados y angustiados ante la situación que estaban viviendo.
En tal caso, dado que el castellano era su lengua materna, la terapia psicológica online se convirtió de pronto en un salvavidas perfecto para cuidar de su salud mental en una tierra extranjera y poder hacer así frente a las condiciones, en ocasiones muy inestables, de su nueva vida.
El factor presencial es una condición ‘ideal’, eso está claro. Pero en situaciones especiales, se requieren soluciones a la altura de tales circunstancias. Y la terapia online, gracias a las estupendas herramientas de videollamada que existen hoy en día, es una solución eficaz, cómoda y segura para seguir con nuestros cuidados terapéuticos.
Cómo es una terapia online y por qué importa
La terapia psicológica online se desarrolla de forma muy similar a las visitas que habitualmente se producen de forma presencial. Sin embargo, el condicionante de tener que hablar con su psicólogo a distancia echa para atrás a algunas personas.
Ahora mismo, y dada la situación de confinamiento doméstico en la que nos encontramos, es comprensible que muchas personas no se sientan con total libertad a la hora de poder hablar con su terapeuta durante un rato. Pueden sentirse observadas o cuestionadas por el resto de familiares con los que tengan que estar conviviendo las 24h. del día en estos momentos.
No obstante, es importante que valoremos lo necesaria que es la terapia psicológica en estos momentos. Incluso también si se trata de una terapia familiar conjunta y/o relativa a uno de nuestros hijos.
Si se trata de una terapia individual, y convivimos con más personas, es importante que reflexionemos sobre nuestra situación doméstica y busquemos momentos del día en los que consideremos que nuestro nivel de privacidad puede ser mayor. Y también en aquéllos donde tenemos tiempo para nosotros mismos o menos responsabilidades.
Buscar una de las habitaciones de la casa donde nos sintamos más a gusto y cómodos y que consideremos como espacio de seguridad, también es muy importante.
Por ejemplo, si tenemos a nuestro cargo niños o una persona mayor, podemos esperar por ejemplo a la hora de la siesta para establecer nuestro momento para charlar por Skype con nuestro psicólogo.
Si nuestros familiares o nuestra pareja no sabe que estamos haciendo terapia, y consideramos que no es el mejor momento para comentarlo, no tenemos por qué decirlo abiertamente. Podemos decir que tenemos una llamada con una amiga o un amigo de confianza con el que queremos hablar tranquilamente y en privado.
Los cascos con micrófono, como comentábamos al principio, son una buena herramienta para sentirnos mucho más seguros y en intimidad. Pero además, podemos establecer con nuestro terapeuta unas pautas de seguridad con determinadas palabras o frases que podemos poner por escrito en el chat si no queremos verbalizarlas por pensar que pudieran estar escuchándonos.
Comunicar nuestras necesidades a nuestro psicólogo, con total confianza, es fundamental para que cada profesional pueda diseñar las mejores estrategias terapéuticas personalizadas para cada paciente.
No olvides que estamos aquí cuando lo necesites. Y ahora, con más razón que nunca. Pregúntanos todo lo que necesites saber en relación con la terapia psicológica online o a distancia. Y recuerda que para cuidar de los demás, es fundamental que nos cuidemos a nosotros mismos primero.
“¡No me toques!”: Hafefobia, miedo a ser tocados y COVID-19
Publicado a las 21:08h, 17 abril[…] pandemia del coronavirus ha sacado a la luz o ha empeorado diversas fobias. Y el miedo “irracional” a tocar y ser tocado […]