
03 Mar Teléfono 024: número gratuito para la prevención del suicidio
Un tema complejo el que tocamos. O sensible, al menos. El suicidio, ese tema tabú en medios de comunicación debido al efecto Werther (teoría que establece que el suicidio es “contagioso”) pero sobre el cual es muy importante hablar para entenderlo y ayudar a quienes lo necesitan, ya sean los propios pacientes o familiares.
Test para descubrir si sufres depresión
¿Cómo ayudar a prevenir el suicidio
El suicidio en adolescentes
En este post trataremos los siguientes temas
El suicidio, la principal causa de muerte externa no natural en España
El suicidio es un tema que siempre se ha escondido y al cual no se le ha dado la importancia que de verdad se merece. No obstante, los últimos datos conocidos de suicidio en España, han dado la voz de alarma y han hecho que sea inevitable hablar ya de un problema tan significativo y que afecta a tantas personas en nuestro país.
En 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) delas 493.776 defunciones que se produjeron en total en España, 16.078 estuvieron relacionadas con causas externas. En esta tasa se incluyen los accidentes de tráfico y de otro tipo de transporte, caídas accidentales, ahogamientos, suicidios y muchos otros. Pues bien, de estas 16.078 defunciones, 3.941 fueron autoinfligidas, o lo que es lo mismo, suicidios. Lo que convierte al suicidio en la principal causa de muerte no natural en España.
Unas cifras que sin duda invitan a la reflexión y a plantearnos qué podemos hacer para ayudar a las personas en una situación tan delicada y a preguntarnos qué lleva a estas personas a quitarse la vida de forma prematura.
¿Cuáles son las causas principales de los suicidios en España?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existe un “vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales”, especialmente con “la depresión”.
Lo cierto es que en este aumento de los suicidios en nuestro país no puede pasarse por alto la influencia de la pandemia de la COVID 19. Las medidas de aislamiento desarrolladas en la población, la sensación de peligro, incertidumbre y otros muchos factores han provocado que la salud mental de muchas personas se haya visto afectada.
El contexto de la pandemia siempre tuvo un enfoque sanitario para salvar la mayor cantidad de vidas posible, no obstante nunca se tuvo en cuenta el efecto psicológico y mental que esta pudiera tener a corto, medio y largo plazo; y ahora, tristemente, comenzamos a ver los efectos.
En 2020 el 5,4% de la población (2,1 millones de personas) sufrió algún cuadro depresivo. De los cuales 230.000 se consideraron graves. Un porcentaje sin duda desolador que hace entender la gravedad del problema y deja clara una relación entre la pandemia, la salud mental y un aumento de los suicidios en España.
Teléfono 024: Teléfono de ayuda y prevención contra el suicido en España.
El gobierno ha habilitado un número de atención telefónica para ayudar a las personas que tengan pensamientos, ideas o riesgo de conducta suicida.
El número en cuestión es el 024 y para las personas que tengan la necesidad de llamar es importante que sepan que se tratará de una línea completamente anónima, confidencial y accesible para todo el mundo y que ofrecerá atención y apoyo por medio de personal especializado que le ayude en una situación tan delicada.
Por otro lado, esta línea telefónica también proporcionará toda la información necesaria para poder tener acceso a los servicios sanitarios especializados más adecuados según la situación de cada persona.
Además existen otras líneas de ayuda que también pueden ser de utilidad en estos casos como el teléfono de la Esperanza, que dispone de un número específico para atención emocional y situaciones de crisis: 717 003 717 o en el caso de niños y adolescentes, la Fundación ANAR ofrece un teléfono durante 24 horas: 900 20 20 10.
¿Puede la terapia psicológica ayudarnos a prevenir el suicidio?
En esta cuestión no vamos a andarnos con florituras y la respuesta es SÍ, la terapia psicológica puede ayudarnos a prevenir el suicidio.
Hoy sabemos que la persona que piensa en morir tiene un alto sufrimiento emocional. Normalmente no toma la decisión de suicidarse con una intencionalidad clara de querer morir sino por querer aliviar ese sufrimiento. Cuando una persona se encuentra en esta situación tiene una lucha interna entre querer morir y querer vivir y una ayuda en el momento determinado puede hacer la gran diferencia en esta última decisión.
En una situación tan complicada existen diferentes acciones a tener en cuenta para la prevención:
- Poder hablar del suicidio sin que este se trate como un tabú
- No ignorar las posibles intenciones suicidas
- Apoyar y escuchar a la persona enferma sin juzgarla para saber qué le ocurre realmente y entender cómo podemos ayudarla
- No minimizar los sentimientos, tristeza, desesperanza o desilusión de la persona
- Facilitar el poder ser tratado desde el primer momento
- Ayudar a entender a la persona que su situación tiene solución aunque no sea capaz de verlo y que haremos lo posible por ayudarle
Es importante recibir la atención necesaria para atajar el problema de raíz que nos hace sufrir y nos lleva a pensamientos suicidas. La terapia psicológica puede ayudarnos a darnos cuenta de este problema y a darnos herramientas para superarlo y enfrentarlo.
El suicidio es un tema muy complicado y requiere mucho tiempo y dedicación superarlo, pero hay saliday existe cabida para una vida mucho mejor en la que estar felices con nosotros mismos. En Mensactiva estamos aquí para ayudarte si lo necesitas. No dudes en contactarnos y nuestras profesionales te atenderán rápidamente.
No hay comentarios