Logopedia después de una cirugía plástica: Paladar hendido, labio leporino y trastornos del habla

Logopedia después de una cirugía plástica

20 Feb Logopedia después de una cirugía plástica: Paladar hendido, labio leporino y trastornos del habla

La logopedia y la cirugía plástica reparadora pueden convertirse en aliadas contra trastornos del habla como la disglosia. El postoperatorio del labio leporino y la fisura palatina deben encontrar refuerzo y apoyo en la logopedia. Este tipo de malformaciones congénitas, las cuales se recomienda intervenir lo antes posible en la infancia (bajo el criterio último de pediatras y cirujanos especialistas), pueden conllevar serios problemas en el desarrollo del lenguaje.

Las fisuras labio-alveolo-palatinas mencionadas afectan al labio, a las encías y al paladar. Por ello son foco de conflicto para el correcto funcionamiento del habla. El seguimiento psicológico y logopédico tras este tipo de intervenciones quirúrgicas aseguran unos resultados muy positivos en los pacientes. Y no solamente en lo relativo al habla, sino también en la deglución: los posibles trastornos alimenticios relacionados con este tipo de afecciones encuentran gran ayuda en la logopedia.

¿Qué entendemos por trastornos del habla y del lenguaje?

Los trastornos del habla y del lenguaje afectan a varias áreas, tanto del sistema motor como del nervioso. Hemos de prestar especial atención, pues, al sistema neurológico central y a los órganos periféricos de la audición y la fonación, los cuales tienen un papel protagónico.

Cuando observamos que estos problemas se manifiestan en los niños a través de, por ejemplo, la confusión o el intercambio de unos sonidos por todos o su pronunciación incorrecta, entonces estamos hablando de trastornos del habla o dislalia. Sin embargo, cuando hablamos de que el menor presenta problemas a la hora de “comprender” el lenguaje, nos referimos a trastornos del lenguaje. O, si el caso es más grave, retrasos en el lenguaje y problemas de aprendizaje.

Las hendiduras labiopalatinas son las anomalías más comunes que pueden provocar trastornos en el habla. Nos referimos al labio leporino y, especialmente, a la fisura palatina (también conocido como paladar hendido). Estas alteraciones orgánicas no están relacionadas con algún problema en el sistema nervioso central. Y su incidencia a nivel mundial está en 1 de cada 1.000 nacimientos, estimándose un repunte de esta anomalía congénita en España en recientes investigaciones.

El labio leporino y la fisura palatina en los trastornos del habla: la disglosia

¿Cuáles son los sonidos que generan más problemas a los niños con labio leporino o paladar hendido? Los fonemas más conflictivos para los niños con este tipo de malformaciones son: /b/,/d/, /s/, /p/, /k/ y /rr/. Esto se debe a que los lugares de articulación más afectados son la zona labial, dental, alveolar (encías) y prepalatal. Si el niño experimenta fallos de forma casi sistemática a la hora de enfrentarse a estos sonidos, podríamos estar ante un caso de retraso en el habla.

La disglosia es la dislalia orgánica: esto es, la alteración en la articulación fonética debida a una malformación o lesión. Lo cual es aplicable a nuestro tema en concreto: el labio leporino y el paladar hendido. La implicación del logopeda en el tratamiento de la disglosia es fundamental. La logopedia atenderá a la respiración, corregirá la mordida y trabajará sobre los problemas en la deglución. Es muy común ver “nasalización” de sonidos en adultos que han sufrido labio leporino o paladar hendido y que no han tenido un correcto seguimiento logopédico en su infancia. La nasalización es un uno de los trastornos de la fonación más complejos de solucionar.

Atención temprana: logopedia y hendiduras labiopalatinas

El papel del pediatra es muy importante a la hora de orientar a los padres de los pacientes. Y la intervención de la logopedia debe introducirse lo antes posible en este de malformaciones, especialmente tras una cirugía. De este modo las secuelas asociadas serán mucho menos determinantes: la prevención hará que la probabilidad de incidencia de trastornos y retrasos en el habla se reduzca de forma más que notable.

Los logopedas no solamente resultan imprescindibles para atender a los problemas del habla y del lenguaje. También ejercen una labor muy importante ante los ya mencionados trastornos de deglución y alimentación. Los bebés con labio leporino o paladar hendido pueden presentar graves problemas en la succión. Especialmente en el caso de la fisura palatina, los problemas de alimentación pueden ser graves si no se atienden por especialistas. De modo que el logopeda debe acompañar el proceso de alimentación del menor tras la cirugía reparadora.

MensActiva: especialistas en logopedia frente a los problemas derivados del labio leporino y del paladar hendido

La logopedia es el aliado perfecto en el postoperatorio del labio leporino y de la fisura palatina. El paladar hendido es especialmente conflictivo en el caso de los trastornos de la deglución y de la fonación, por ello es muy importante contar con la orientación de especialistas. ¿Tienes dudas sobre cómo la logopedia apoya el tratamiento del labio leporino y el paladar hendido? ¡Contacta con nosotros!

¡Comparte en tus redes!

No hay comentarios

Déjanos tu comentario

Call Now Button