Te recomendamos un libro: “La trampa de la felicidad”

la trampa de la felicidad

07 Ago Te recomendamos un libro: “La trampa de la felicidad”

“¡Lo único que quiero es ser feliz!”. Así comienza la introducción del libro del médico y psicoterapeuta Russ Harris, “La trampa de la felicidad”. Cuántas veces no habremos gritado esto, incluso para nuestros adentros, llenos de rabia y frustración…

Pero quizás, tal y como plantea la tesis de este libro, el problema reside en el propio concepto de felicidad que estamos manejando. El que nos han inculcado, reforzado por la publicidad y los gurús de todo tipo que se lucran cada vez más de un negocio muy productivo: nuestra constante insatisfacción.

¿Por qué te recomendamos este libro? Porque es tremendamente terapéutico, muy sencillo de leer, divertido, útil y gratificante. Si le tienes manía a los llamados “libros de autoayuda”, en este libro vas a encontrar algo muy diferente. Precisamente por la honestidad y profesionalidad de su autor.

A continuación, vamos a hacer una breve reseña sobre “La trampa de la felicidad”. Prometemos no hacer spoilers importantes para que disfrutes mucho de esta lectura, perfecta para el verano, que te cargará las pilas de cara a septiembre. Y puede que cambie, y mucho, tu perspectiva de vida. ¡Esperamos que os resulte tan interesante como a nosotras!

¿Por qué la felicidad puede ser una trampa?

Tal y como nos explica Russ Harris, “nuestra vida se rige por una serie de creencias inútiles e inexactas en torno a la felicidad, unas ideas ampliamente aceptadas por la sociedad porque ‘todo el mundo sabe que son ciertas’. A primera vista, tales creencias parecen tener sentido, (…). Sin embargo, tales convicciones son, al mismo tiempo, la causa y el motor de un círculo vicioso en el que cuanto más intentamos hallar la felicidad, mayor es nuestro sufrimiento”.

Pero este reverso tenebroso de la búsqueda de la felicidad, por así decirlo, tiene solución. Si somos capaces de detectar y desenmascarar esa trampa, siendo conscientes del momento presente, seremos capaces de parar ese bucle de constante frustración y desencanto.

El primer cambio de enfoque que propone Harris, basándose en la llamada Terapia de Compromiso y Aceptación (ACT en sus siglas en inglés) de los psicólogos Patty Bach y Steven Hayes, tiene que ver con entender la felicidad desde un punto de vista más sólido y estable; y no como sensaciones fugaces que vamos persiguiendo y perdiendo casi en el mismo instante de empezar a saborearlas. Entendiendo, por supuesto, que las emociones ‘negativas’ o ‘displacenteras’ forman parte de nuestra experiencia vital.

“No se trata de un sentimiento fugaz, sino de una profunda sensación de vida bien vivida. Y aunque esta vida nos traerá sin duda muchos sentimientos placenteros, también nos traerá otros desagradables, como la tristeza, el miedo o la ira. Así son las cosas. Si vivimos una vida plena, experimentaremos toda la variedad de las emociones humanas.”

Porque, aunque miles de cosas se escapan de nuestro control (el libro también se centra mucho en la falsa sensación de control y el sufrimiento que produce), lo que sin duda sí podemos hacer es aprender a gestionar todo tipo de emociones y sensaciones. Filosofía que supone la base de nuestra propia terapia psicológica en consulta.

No podemos (ni debemos) evitar el dolor: pero podemos manejarlo de forma muy saludable, otorgándole el espacio que realmente necesita en nuestra vida. Ni más, ni menos.

La importancia de desmontar los mitos de la felicidad

En la primera parte de su libro, Harris nos habla de una serie de mitos sobre los que se sustenta lo que él llama la trampa de la felicidad. Si vamos derribando uno a uno, conseguiremos entender precisamente por qué, por un lado, solo son mitos sin base real. Y, por otro, cómo son sumamente dañinos para la construcción de una autoestima saludable y del bienestar psicológico.

Mito 1: La felicidad es el estado natural de todo ser humano.

Muchas personas viven convencidas de que todos son felices menos ellas. Y esta convicción no hace más que aumentar su infelicidad.

Mito 2: Si no eres feliz es que tienes algún defecto.

Nuestra sociedad occidental asume que el sufrimiento mental es anormal. Se considera una debilidad, o incluso lo patologiza y en seguida lo convierte en una enfermedad. Pero lo que recalca la tesis de Harris es que los procesos normales del pensamiento de la mente humana sana llevan de forma natural a ese sufrimiento psicológico. Y eso, bien reconducido, no tiene por qué ser en absoluto patológico e irremediable.

Mito 3: Para construir una vida mejor, tenemos que deshacernos de los pensamientos negativos.

¡Tremendamente falso! Y si ya estás haciendo terapia con nosotras, te sonará mucho esto. Vivimos en una cultura totalmente obsesionada por encontrar la supuesta “felicidad” en absolutamente todos los rincones. (La cultura consumista en la que vivimos se basa plenamente en esos impulsos). Como bien señala Harris, aquí está la trampa: “las cosas a las que por lo general damos más valor conllevan toda una serie de sentimientos, tanto agradables como desagradables.”

Mito 4: Deberías ser capaz de controlar lo que piensas y sientes.

Y esto nos lleva, de cabeza, a la ilusión de control tan perjudicial, que en demasiadas ocasiones gobierna nuestras vidas. Intentar controlar a toda costa nuestros sentimientos y emociones ‘negativas’ nos conde a una enorme frustración constante.

¿Cómo escapar de la trampa de la felicidad?

Todo el libro está enfocado en aumentar la consciencia de nosotros mismos. Analizando en qué momentos caemos en estrategias inefectivas de control: tratando de evitar o cambiar pensamientos y sentimientos que nos resultan desagradables. La clave terapéutica de todo ello es aprender a escucharlos y utilizarlos como herramienta para ir planteando cambios en nuestra existencia, que realmente nos conduzcan al bienestar emocional a largo plazo.

El doctor Russ Harris nos habla de los seis principios fundamentales de la ACT (Terapia de Compromiso y Aceptación). Pero son principios absolutamente aplicables a todo proceso terapéutico. Es importante que no los tomemos como una lección que tenemos que aprendernos de memoria. Sino como ideas inspiradoras que nos ayudarán, poco a poco, a construir una mentalidad mucho más saludable.

Principio 1: La De-Fusión

Significa relacionarte con tus pensamientos de una forma nueva y mucho menos limitante. Se trata de entender que los pensamientos son solo contenido que genera nuestra mente y no tienen por qué ser ciertos.

Principio 2: La Expansión

Hace referencia a dar cabida a sentimientos y sensaciones desagradables, en lugar de reprimirlos e intentar alejarlos. Contrariamente a lo que todos hemos pensado alguna vez, cuanto más nos abrimos a las emociones, menos molestan.

Principio 3: La Conexión

Implica estar totalmente conectado con lo que sucede en el presente: el aquí y el ahora. Los que ya estéis familiarizados con el Mindfulness y la atención plena entenderéis muy bien este concepto.

Principio 4: El Yo Observante

Otro punto que tiene mucho que ver con la atención plena y las técnicas de Mindfulness. Y que permite relacionarnos de forma saludable con todo tipo de emociones y pensamientos.

Principio 5: Los Valores

¿Alguna vez te has parado a pensar sobre cuáles son tus verdaderos valores en la vida? No aquellos que se esperan de ti, sino realmente los tuyos: los auténticos y los que verdaderamente te hacen sentir bien y en paz contigo mismo. Tus valores aportan a tu vida una dirección y te permiten hacer cambios significativos.

Principio 6: Acciones Comprometidas

Harris hace referencia al planteamiento de aquellas acciones “que llevas a cabo una y otra vez, y otra más, independientemente de cuantas veces más fracases o te salgas del camino”. Si queremos conseguir una vida rica y con sentido es necesario actuar, y hacerlo motivados por valores personales.

Para terminar te proponemos un sencillo ejercicio…

Nos gustaría proponerte un ejercicio de reflexión que explica Harris en el libro. Tiene como objetivo ayudarte a clarificar cuáles son tus valores, los cuales proporcionan sentido, propósito y pasión a nuestra vida.

Imagínate que tienes ochenta años y que miras atrás para ver tu vida tal y como es hoy. Luego, termina las frases siguientes:

  • Pasé demasiado tiempo preocupándome por…
  • Dediqué demasiado tiempo a hacer cosas como…
  • Si pudiera retroceder en el tiempo….

Se trata de que le dediques varios minutos a escribir o pensar en estas respuestas. Te ayudará a ver la diferencia entre lo que valoras y lo que estás haciendo en realidad.

¿Te animas a leer “La trampa de la felicidad”? ¿Lo estás leyendo ya y te está resultando útil? Estamos deseando que nos cuentes qué te ha parecido ¡déjanos tus comentarios 👇!

¡Comparte en tus redes!

1Comentario

Déjanos tu comentario

Call Now Button