¿Quién teme a la adolescencia? Consejos para padres de adolescentes

Consejos para padres de adolescentes

30 Dic ¿Quién teme a la adolescencia? Consejos para padres de adolescentes

Se ha convertido casi en saber popular que la adolescencia es una de las etapas más difíciles a la que los padres deben enfrentarse en el proceso de madurez de sus hijos. Innumerables películas, artículos o libros hablan sobre ella; a veces en un tono catastrófico que no consigue sino aumentar los miedos de los progenitores. Cierto es que se trata de una etapa complicada, crítica y vulnerable para nuestros hijos. Donde los factores y las presiones del entorno social, el despertar de la sexualidad y las inquietudes y temores de la vida adulta en ciernes son hitos significativos. Y que en circunstancias adversas, las cuales deben ir sin duda acompañadas del adecuado seguimiento psicológico para adolescentes, pueden darse trastornos, patologías o se despiertan conductas violentas o agresivas.

Sin embargo, independientemente de lo que podamos percibir como un problema grave o una circunstancia de excepcional preocupación, la relación de los padres con sus hijos adolescentes puede mejorarse y enriquecerse con creces. Factores como el entendimiento, la empatía o la asertividad, pueden ser nuestros mejores aliados en la interactuación con nuestros hijos adolescentes. No existe un manual perfecto ni una fórmula infalible. Cada caso es único y requiere una aproximación específica. Pero a continuación os ofrecemos algunos consejos que pueden seros de utilidad en vuestro valioso papel como padres de adolescentes.

El adolescente está en proceso de construcción

Observar la adolescencia como un problema ha sido algo latente en la literatura y en las corrientes psiquiátricas y psicológicas hasta finales del siglo XX. En parte, porque se empezaron a encontrar explicaciones solventes en la neurociencia. Más allá del incremento de las hormonas, hay que alejarse de los mitos que sostienen que el azote de las hormonas disparadas “sin ton ni son” hace que los adolescentes pierdan el norte y se conviertan en seres temerarios y salvajes. Diferentes estudios han ido apoyando la teoría de que el cerebro adolescente se encuentra en proceso de maduración y está sometido a fuertes cambios. En los últimos 25 años se han producido numerosos descubrimientos en relación con la arquitectura y las funciones del cerebro. A pesar de que se estimaba que el 95% del cerebro quedaba formado antes de los seis años de edad, nuevas investigaciones descubrieron que varios cambios significativos aparecen relativamente tarde en el desarrollo de los seres humanos. Tales cambios, observan los investigadores, se relacionan con la madurez del córtex prefrontal, coincidiendo con la pubertad.

¿Cuáles son los consejos más importantes para padres de adolescentes?

En primer lugar, resulta fundamental comprender que nuestros hijos no son nuestra propiedad, sino seres humanos independientes a nuestros deseos o anhelos. Evidentemente los adultos hemos de apoyar y guiar como mentores, por así decirlo, el desarrollo de los adolescentes. Pero en ningún caso hemos de imponer por la fuerza nuestra voluntad; olvidándonos del diálogo y del mutuo entendimiento. A continuación os ofrecemos 10 consejos que pueden ayudaros a empatizar con vuestros hijos adolescentes. Queremos que este asesoramiento os sirva a modo de inspiración y reflexión más que como mandamientos ineludibles:

  • No tener miedo a la adolescencia. Observar la adolescencia como un camino de oportunidades en el descubrimiento de la vida y no como una etapa terrorífica es la base para sentar los cimientos de una buena relación con nuestros hijos.
  • La paciencia va de la mano de la empatía. Sin paciencia no existirá jamás una comunicación fluida; clave en la solución de conflictos.
  • Escuchar es mucho más fructífero que sentar cátedra. No podemos olvidarnos que la comunicación no debe ser un monólogo adulto. El autoritarismo o el “ya te lo dije” no conducen a buen puerto.
  • Mentores antes que vigilantes. Convertirnos en los guías de nuestros hijos en lugar de la amenaza será algo mucho más enriquecedor para todos. Sin duda ellos pueden aprender muchas cosas de nosotros, pero nosotros de ellos también.
  • Rechazar el argumento nostálgico y traicionero de “todo tiempo pasado fue mejor”. Los adultos nunca debemos olvidar que también fuimos adolescentes. Idealizar nuestra etapa y demonizar la actual suele ser un acto de desmemoria que impide afrontar las situaciones actuales. Precisamente porque nosotros ya hemos pasado por eso hemos de ser capaces de orientar y apoyar a nuestros hijos.
  • Intentar siempre ver el lado positivo de tu hijo adolescente. Cuáles son aquellas facetas que brillan por encima de los momentos más oscuros.
  • Evitar compararlos con su yo infantil. Esto también tiene mucho de idealización y de búsqueda de refugios seguros en momentos de crisis. El adolescente sigue siendo esa misma persona, pero se encuentra en otra etapa de su vida muy diferente.
  • Siempre es mejor hablar. Por muy peliagudo o embarazoso que pueda resultar. Hablar es terapéutico. Y no debemos confundir hablar con sermonear. Informar a nuestros hijos sobre los problemas y los conflictos de la vida les dotará de herramientas para poder enfrentarse a ellos.
  • Respetar la intimidad de los hijos adolescentes. No debemos confundir nuestras preocupaciones sobre la seguridad y el bienestar con la falta de respeto ante la vida privada de nuestros hijos.
  • Estar atentos ante cualquier señal de alarma: alteraciones del sueño muy bruscas; cambios muy drásticos de peso u obsesión con el aspecto corporal; señales que puedan manifestar un abuso de sustancias estupefacientes; expresión de una conducta física o verbal extremadamente violenta… Acudir a especialistas en salud mental a tiempo es de vital importancia.

MensActiva: especialistas en psicología adolescente y en orientación para padres

¿Estás perdido ante la etapa adolescente de tus hijos? ¿Necesitas orientación para afrontar las dificultades que plantea este momento tan crítico de su desarrollo? ¿Te preocupa el comportamiento de tu hijo adolescente y su salud mental? Desde MensActiva no solamente somos especialistas en terapia con adolescentes, sino que también contamos con nuestra llamada Escuela de padres: un programa de orientación para apoyarte en las funciones educativas y socializadoras; así como para ayudarte a superar situaciones problemáticas. Déjanos aconsejarte como padre de adolescentes. Confía en nuestra experiencia y no dudes en ponerte en contacto con nosotros para preguntarnos lo que necesites. Buscaremos la mejor orientación para tu caso.

¡Comparte en tus redes!

2 Comentarios
  • COBOS ERIKA
    Publicado a las 19:37h, 28 abril Responder

    HOLA ME ENCANTARIA SABER COMO TRATAR EL ASUNTO DE QUE MI HIJA DE CASI 20 AÑO SE FUE DE LA CASA Y MI HIJO DE 11 AÑOS ESTA INQUIETO
    SIN DEJAR DE MENCIONAR QUE AVECES ME SIENTO NERVIOSA, MIEDOSA, ENOJADA Y FRUSTRADA ANTE ESTA DECISIÓN DE MI HIJA

    • Laura Martos
      Publicado a las 00:05h, 20 mayo Responder

      Hola,

      Si con las pautas de estos artículos, no consigues mejorar estás cuestiones, pide cita con un profesional de la psicología que evalúe de forma personalizada lo que está ocurriendo a nivel familiar y te pueda ayudar.

      Un saludo

Déjanos tu comentario

Call Now Button