
13 Dic Trastorno disociativo
En este post trataremos los siguientes temas
- 1 Trastorno disociativo
Trastorno disociativo
Uno de los Trastornos Disociativos que más ha sido estudiado desde hace décadas por diferentes autores ha sido el Trastorno de la Identidad Disociativo (TID). También conocido hasta hace algunos años con el nombre de Trastorno de la Personalidad Múltiple.
¿En qué consiste el Trastorno de Identidad Disociativo (TID)?
Se encuentra clasificado en el DSM 5 como un trastorno disociativo. Se considera una perturbación de la identidad, que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos. En algunas culturas se define como “una experiencia de posesión”. La perturbación implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de la identidad. Va acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y el funcionamiento sensitivo-motor.
Estos signos y síntomas pueden ser observados por parte de otras personas o comunicados por el individuo. Las personas que padecen este trastorno, pueden tener lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.
Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
En los niños estos síntomas no deben de confundirse con la presencia de amigos imaginarios u otros juegos de fantasías. Los síntomas tampoco pueden atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección médica.
¿Cuáles son las causas del Trastorno de Identidad Disociativo (TID)?
El origen de este trastorno, está estrechamente relacionada con el trastorno del estrés postraumático (TEPT). Las personalidades alternas pueden ser consideradas como una versión elaborada de las intrusiones mentales, relacionadas con los traumas vividos o experimentados por las propias personas.
El trastorno de la identidad disociativa (TID) está vinculado a los traumas vividos o experimentados durante la infancia. Ocurre que los recuerdos traumáticos se descontextualizan y se procesan para mantener un balance interno y externo , esto conduce a la formación de personalidades alternas con historias personales, códigos y una misión. Esta fragmentación altera la identidad completa de la persona.
El TID se caracteriza por la presencia de la ansiedad y la re-expimentación (mediante pesadillas o flashbacks), tras haber padecido algunos sucesos traumáticos, que hayan podido poner en peligro la vida de las personas que lo padecen. Por ejemplo: abusos sexuales sufridos durante la infancia, negligencias, agresiones, violencia, accidentes, presenciar un crimen, ser víctimas de catástrofes naturales etc.
El 90% de todos los pacientes con TID, refieren por lo menos un caso de abuso y/o negligencia durante la niñez .
A consecuencia de haber vivido o presenciado alguna experiencia traumática, el Trastorno de estrés postraumático (TEPT) genera en las personas síntomas disociativos. Estos son por ejemplo la falta de recuerdo de aspectos importantes del suceso traumático o la incapacidad para expresar emociones. Esto se considera como una protección por parte de la persona hacía esos sentimientos de dolor y de terror, que le generan recuperar estos recuerdos.
Los factores de origen, se han atribuido a niveles patológicos de malestar psicológico que producían una disrupción de la integración normal de la personalidad y de vida mental, por lo que distintos aspectos de la experiencia, pensamiento y acciones se separaban de la consciencia.
Estos podrían resumirse en los siguientes:
- La capacidad disociativa del individuo
- El trauma
- La disociación como un mecanismo de regulación adaptativo
Otros Trastornos Disociativos
Los dos sistemas de clasificación DSM 5 Y CIE-11 concuerdan en que la disociación se relaciona con el sistema de memoria, conciencia y dominio de la identidad personal.
Tipos de Trastornos disociativos, según el DSM 5:
A-Amnesia Disociativa:
Incapacidadde recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario.
- Con Fuga Disociativa: Deambular aparentemente con un propósito o vagabundeo desorientado que se asocia a la amnesia de la identidad.
B-Trastorno de Despersonalización/ Desrealización:
Presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización, desrealización o ambas:
- Despersonalización: Experiencias de irrealidad, distanciamiento o de ser un observador externo respeto a los pensamientos, los sentimientos, sensaciones, el cuerpo o las acciones de uno mismo.
- Desrealización: Experiencias de irrealidad o distanciamiento respeto al entorno.
C-Otros trastornos Disociativo Especificado:
- Síndrome crónicos y recurrentes de síntomas disociativos mixtos: Trastornos de identidad asociados a interrupciones no demasiado intensas del sentido del yo y del sentido de identidad, o alteraciones de la identidad o episodios de posesión en un individuo que refiere amnesia no disociativa.
- Alteración de la identidad debida a persuasión coercitiva prolongada e intensa.
- Reacciones disociativas agudas a sucesos estresantes
- Trance disociativo: Reducción aguda o la pérdida completa de la conciencia del entorno inmediato que se manifiesta como apatía o insensibilidad intensa a los estímulos del entorno.
D-Trastorno Disociativo No Especificado
Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios para un trastorno disociativo especifico, e incluye presentaciones para las que no existe información suficiente para hacer un diagnóstico más específico (por ejemplo: en los servicios de urgencias).
Perspectiva Internacional y Transcultural
La investigación internacional ha documentado la universalidad de los trastornos disociativos. Estos no sólo son comunes en diferentes países, sino que también son clínicamente similares en diferentes culturas. Podemos observar que además del trastorno de identidad disociada, la disociación somatomorfa ha sido un área de estudio principal en Holanda, Turquía y Alemania.
La psicosis disociativa fue el punto de inicio de los estudios de disociación en Turquía. Mientras que el trastorna de despersonalización es actualmente el trastorno disociativo más estudiado en Estados Unidos.
El Tratamiento de los Trastornos de la Identidad Disociativa (TID)
Se ha podido observar que independientemente de la perspectiva teórica a la que pertenezca cada profesional, la mayoría de los especialistas abogan por una intervención en fases, para obtener exitosos resultados. A continuación presentamos los principales modelos terapéuticos para el trabajo con TID.
Trabajo con partes
Estos tratamientos se fundamentan principalmente en el modelo de fases propuesto por Pierre Janet. Los tratamientos secuenciados distinguen generalmente las siguientes fases:
- Estabilización y reducción de los síntomas.
- Tratamiento de los recuerdos traumáticos.
- Integración y rehabilitación de la personalidad.
Desde este enfoque se considera que al ser la disociación una reacción altamente prevalente tras la exposición aun evento traumático, tendría que ser un elemento clave en la intervención terapéutica con personas que sufren estrés postraumático. La disociación daría entonces un marco explicativo a todo el espectro de los trastornos relacionados con el trauma. Según estos autores, la terapia debería tener como objetivo la integración gradual de las partes disociadas, entre las que se incluyen los contenidos mentales (por ejemplo: Los recuerdos traumáticos) y los sistemas de acción asociados a ella, dentro de los límites de una personalidad coherente y cohesiva.
Este trabajo habrá de iniciarse con el refuerzo de la capacidad de la personalidad aparentemente normal o la capacidad para funcionar en la vida diaria. Hecho que comúnmente implica superar el temor y la evitación recíproca que se produce entre las diferentes partes disociadas y las fobias de vínculo afectivo, separación, pérdida, recuerdos traumáticos y cambios que se asocian con ellas.
Terapia Dialéctica Conductual
El primer objetivo en el tratamiento de las conductas disociativas, según este enfoque terapéutico, es enseñar estrategias de regulación emocional ante estímulos traumáticos o emociones aversivas. Esto se consigue:
- Enseñando técnicas del modulo de la consciencia: Mindfulness
- Identificando los estímulos externos o internos que precipitan las reacciones disociativas y enseñando las habilidades para tolerar y regular las experiencias emocionales negativas.
- Cambiando el valor asociado a los estímulos traumáticos.
Otra técnica utiliza es el Grounding, para lograr el control voluntario de los síntomas disociativos relacionados con el trauma, consiguiendo que los pacientes mantengan el contacto con la realidad en todo momento.
Y por último la técnica que más se está utilizando actualmente en esta área es la DMOR/EMDR “Desensibilización por movimiento ocular y reprocesamiento”. Es una técnica psicoterapéutica desarrollada por Francine Shapiro en 1987, para el tratamiento de los recuerdos traumáticos. Esta técnica combina elementos de diversas terapias, especialmente la cognitivo-conductual, con los procesos neurofisiológicos del procesamiento de la información.
Este artículo ha sido elaborado por Elisa Molero Sánchez durante la realización de sus prácticas del MPGS.
No hay comentarios