¿Qué es el locus de control?

Locus de control

15 Ene ¿Qué es el locus de control?

 Locus de control

Locus de control, término acuñado por Rotter en 1966, es la asignación que hacen las personas sobre la capacidad de controlar sus éxitos y sus fracasos. Según dónde se sitúe este recurso de afrontamiento, es decir, si depende de las propias acciones o no, las personas estarán más o menos dispuestas a esforzarse en conseguir sus metas.

La percepción de control es siempre subjetiva pero, cuanto más acertada sea sobre determinados contextos y situaciones, ésta animará o disuadirá en el esfuerzo que se deberá hacer para lograr o evitar ciertas experiencias como logros y errores.

Locus de control interno y externo

Existen algunas formas de saber a qué se asocia la causa de los eventos que nos ocurren, es decir, quién o qué los controlan. En el caso de aquellas personas cuyo locus de control sea interno considerarán tener responsabilidad y decisión sobre sus experiencias. Mientras que las personas cuyo locus de control sea externo considerarán que sus vivencias son debidas a la suerte, tanto buena como mala.

Si una persona considera que gracias a ella misma ha logrado algo gratificante, será más probable que a la próxima se esfuerce de nuevo por conseguirlo. Mientras que si atribuye que ha sido por causas externas no dedicará esfuerzo pues considerará que no tiene influencia sobre el resultado. Lo mismo ocurre cuando una persona vivencia algo desagradable. Si entiende que ha podido tener algún tipo de responsabilidad, actuará a la próxima para poder evitarlo. En cambio, si percibe que ha sido por causas externas no hará ningún cambio en su conducta para que no le vuelva a ocurrir.

Cuando el control se atribuye a lo interno, las experiencias suelen ser explicadas por las siguientes variables: el empeño, el esfuerzo, la inteligencia, la habilidad, la intención, la capacidad, la motivación, etc.

Y cuando se atribuyen a lo externo, fuera de uno mismo, suelen ser justificadas por la suerte, el azar, la casualidad, la fortuna, las divinidades, el destino, las circunstancias, la presión social, la dificultad de la tarea, etc.

Algunos artículos han mostrado los beneficios que suponen a aquellas personas que tienen locus de control interno. Entre estos, la menor dependencia, menor ansiedad, mejor manejo sobre situaciones estresantes y problemáticas, mayor autoeficacia y mejor ajuste social. Mientras que a las personas que consideran tener menor poder en sus vivencias, se ven paralizadas en la consecución de metas. Un ejemplo común sería la frase “ total, para qué, si ya sé que no me va a salir” “ se nace, no se hace”.

Sin embargo la atribución puede y suele ser aprendida por las experiencias vividas. He aquí un ejemplo histórico, siendo el caso del experimento de Seligman en el cual se aplicaron descargas eléctricas a perros que en un primer momento no podían librarse de éstas, es decir, daba igual lo que hiciesen que no podrían evitar/parar esas descargas. Más tarde se modificaron las condiciones del experimento para que los perros sí pudiesen evitar/parar esas descargas. El resultado fue que ya se había generado un aprendizaje en ellos llamada indefensión aprendida. Estos perros, a pesar de tener la posibilidad de poder parar las descargas habían interiorizado que no tenían capacidad de pararlas y por tanto no lo intentaban.

Explicándolo desde el locus de control, estos perros al principio consideraron que dependía de ellos ese malestar (locus interno) por tanto hacían lo que se pudiese para evitarlo. Al pasar el tiempo y ver que nada ocurría, dejaron de intentarlo. Y en el momento en el que sí podrían haber evitado el malestar ellos habían asimilado que no tenían control sobre la situación (locus externo).

¿Qué aspectos influyen en el locus de control?

Se ha demostrado que los adolescentes tienden a considerar como externas las causas de sus vivencias y éste disminuye según aumenta la edad.

Con respecto a la preparación académica, aquellas personas con menor nivel de estudios tienden a percibir el control como externo y aquellas con mayor nivel de estudios lo perciben como interno.

Las personas con un autoconcepto positivo suelen tener locus de control interno, mientras que las que tienen un autoconcepto negativo suelen atribuir el control en lo externo, debido a la preocupación mayor por el fracaso.

¿Cómo saber dónde suelo percibir el control de lo que me ocurre?

En este caso contaremos con algunas de las preguntas de la Escala de Rotter de locus de control, en la que debe tachar A o B de cada afirmación, dejando claro que no implica ningún tipo de diagnóstico.

1AA la larga las personas, cuando se lo proponen, consiguen el respeto que merecen en este mundo.
BDesgraciadamente, el valor de un individuo pasa desapercibido por el entorno sin importar los esfuerzos que haga para ser reconocido.
2AMucha de la infelicidad en las vidas de las personas se debe a la mala suerte.
BLos infortunios de las personas son el resultado de los errores que ellos cometen.
3A Una de las razones por las que tenemos guerras es porque las personas no toman en serio la actividad política que podría evitarlas.
BHabrá siempre guerras sin importar cómo las personas intenten prevenirlas

 

Anotación: si ha marcado 1B, 2A, 3B tiende a un locus de control externo, si ha marcado 1A, 2B, 3A tiende a un locus de control interno.

 

Conclusiones:

– La atribución de lo que se consigue se ve influida por experiencias previas, pero no tiene por qué ser definitiva e invariable. Tal y como se aprende, se reaprende. Para ello pueden contar con la ayuda psicológica y así sentir un mayor control de sus vivencias y/o una menor culpabilización de un control imposible.

– Para poder evitar los extremos del control, se alenta al lector/a a ser lo más consciente posible de la responsabilidad que se tiene en cada situación. Por ejemplo, “el examen fue muy difícil pero podría haberlo aprobado si hubiese estudiado más”. Pero que esto no nos impida ver la multitud de factores que pueden haber influido. Por ejemplo: haber dormido mal, el estrés, la situación familiar, etc.

Este artículo ha sido redactado por Gema Figal durante la realización de sus prácticas como alumna del MPGS.

Imagen cedida por Freepik

¡Comparte en tus redes!

No hay comentarios

Déjanos tu comentario

Call Now Button