Suicidio: datos actualizados y concepto

024 teléfono contra el suicidio

06 Dic Suicidio: datos actualizados y concepto

Como cada año, este 10 de septiembre fue el día internacional de la prevención del suicidio, y es el momento perfecto para recordar la entrada sobre ¿Cómo puedo ayudar a prevenir el suicidio en mi entorno?, y sobre Teléfono 024: número gratuito para la prevención del suicidio.

¿Qué vas a aprender en este artículo? Te va a dar datos actualizados del suicidio, y a conocer más en profundidad el concepto. Siempre teniendo en cuenta que el 024 y el 112 están ahí a tu disposición, y que antes la mínima sospecha, pueden ayudarte.

Porque, ¿sabías que las personas que se plantean suicidarse no quieren morir? Simplemente «quieren dejar de sufrir», y no encuentran otro camino para conseguirlo porque están atrapadas, en un bucle de pensamientos que no les permiten ver otras opciones.
Con esa idea en la cabeza, desde MensActiva te animamos a seguir leyendo hasta el final.

¡Adelante!

Suicidio en datos

La conducta suicida, denominada en psicología: “conducta autolítica”, está asociada a los pensamientos y los actos que tienen como objetivo quitarse la vida, y pasa por tres fases:

LA IDEACIÓN, es la etapa previa en la que la persona comienza a darle vueltas a la idea. La ideación suicida se considera un marcador de vulnerabilidad que puede derivar en la consumación de la idea. Ésta conlleva pensamientos sobre acabar con la vida, haya o no una forma o planificación detrás. Esta amenaza puede conllevar la verbalización o no de la idea. Según Stengel (Pinuaga & Stengel, 1967), los factores de riesgo suicida son los factores predisponentes que pueden desencadenar un acto suicida y el para suicidio es un acto no habitual con un fin no fatal, que es iniciado y realizado por una persona suicida con un resultado no mortal, que provoca autolesiones (Cañón Buitrago & Carmona Parra, 2018).

LA PLANIFICACIÓN, que conlleva la elaboración y el método necesarios para que la ideación sea posible. En esta fase, la persona comienza a dar forma a la logística asociada: cómo lo hará, cuándo, dónde, con qué medio… Empieza a aterrizar todas las ideas, y a darles forma. También comenzará a poner en orden sus asuntos pendientes, quizás manteniendo conversaciones pendientes con otras personas, regalando cosas de valor… “Preparando la partida”.

EL INTENTO en sí, que llevaría a cabo la persona para morir, haciendo realidad todo lo planificado antes (Abello Forero et al., 2020). El intento suicida es cualquier acto de auto perjuicio que se lleva a cabo para auto destruirse en algún sentido, más o menos concreto, siendo necesario recordar que, aunque los intentos son más frecuentes entra la población femenina, tiene más éxito entre los varones, según se cita en Cañón Buitrago (2018). Es importante destacar que, en estudios realizados entre la población de jóvenes en Colombia, con edades medias de 29 años, se observó que existían factores relacionados con la desmotivación, los pensamientos de muerte, los sentimientos de soledad, el pesimismo y la desesperanza (QUINTANILLA-MONTOYA et al., 2015).

 

Pero ¿realmente hay tanta gente que se suicida? ¿Es algo que pasa, o sólo una “leyenda urbana”?

 

Pongamos datos encima de la mesa: en España en 2020 cada día se suicidaban una media de 11 personas, lo que supone una tasa del 8,3 (por cada 100.000 habitantes), y en el resto del mundo la media es aún mayor: 9,28 (Pérez, 2022). Según estos mismos datos, de los casi 4000 fallecidos, el 75% fueron hombres (2.930 de 3941 totales), y el 25% mujeres (1.011), aunque como se menciona en Pérez, (2022) es importante destacar que las mujeres lo intentan más, y tienen menos éxito.

España suicidios por género 2022

 

Por dar una referencia más en cuanto a la importancia del suicidio: en España en 2020, como se menciona en Pérez (2022), fueron asesinadas 333 personas, frente a las 4000 que se quitaron la vida.

Además, la tendencia de los suicidios es creciente, como se muestra en el gráfico:

Tendencia suicidios en España por genéro 2022

 

La línea de atención telefónica del 024 ha recibido más de 46.000 llamadas desde el 10 de mayo del 2022 en que empezó a funcionar, y 1/3 de las personas que llamaron tenían menos de 30 años. Por eso, el ministerio de sanidad se está planteando incluir un chat para facilitar el acceso a los más jóvenes, como se menciona en Pérez, (2022), y un gran éxito que celebrar es
que, gracias a este servicio gratuito, se derivaron al 112 más de 1.700 casos, detectándose más de 700 suicidios en curso.

A nivel mundial, como indicaba Quintanilla-Montoya Et Al. en su estudio sobre el contexto cultural y familiar entre los adolescentes con intento de suicidio, (2015) dichos intentos se encuentran entre el 5% y el 15%, y la ideación suicida entre el 10% y el 35%. La prevención y la intervención en: la ansiedad, la depresión y otros trastornos es fundamental, así como la actuación en otros factores asociados por su influencia, como:

  • Los factores estresores, y las emociones negativas.
  • Las relaciones con las parejas, familiares y las interpersonales.
  • Los factores de tipo bio – psico – social.
  • Los problemas de desigualdad social y laborales

Una vez visto que se suicida más gente de la que parece, y aunque la mayoría de las personas que lo hacen presentan cuadros depresivos, no es la única causa que lleva a alguien a suicidarse. El suicidio es “multi – factorial” y son varios los factores que se suman para que una persona se quite la vida.

 

¿Qué dicen los estudios?

 

Existen estudios científicos sobre el riesgo y la ideación suicidas (pensar en matarme), que la relacionan con la desesperanza, la triada cognitiva y la depresión (Toro-Tobar et al., 2016):

1. LA DESESPERANZA, que hace pensar que: “El futuro no es viable y los problemas que tengo ahora, nunca se van a resolver. No es posible conseguir algo en el presente o en el futuro, y sólo puedo resignarme y dejar de lado todos mis sueños. Estoy indefenso para siempre”. Atribuciones estables, globales e internas, que no ofrecen ninguna esperanza a la persona, porque no tienen solución alguna.

2. LA TRIADA COGNITIVA de Beck o Triada cognitiva negativa. En este caso, la persona tiene una visión negativa de sí mismo, del mundo que le rodea (súper despiadado y violento), y del futuro, que resulta ser desesperanzador u oscuro.

3. LA DEPRESIÓN, que conlleva tristeza, culpa, falta de concentración, baja autoestima, pérdida de placer, alteraciones en el patrón de sueño y del apetito, y cansancio, entre otros.

 

Si necesitas ayuda, no estás sol@. ¡Pide ayuda!

Este artículo ha sido redactado por Ana Martínez Llorens durante sus prácticas del MPGS.

¡Comparte en tus redes!

No hay comentarios

Déjanos tu comentario

Call Now Button