
25 Mar Mi hijo todavía no habla, ¿debería preocuparme?
Mi hijo tiene 2 años y todavía no habla, ¿tiene algún problema? ¿Debería acudir a un especialista? Existe una preocupación muy común entre madres y padres con hijos entre los 2 años y los 2 años y medio que perciben ciertas dificultades en la fluidez del habla. Especialmente cuando alrededor tienen muchos ejemplos de niños que parlotean con bastante fluidez. Pero como ya hemos comentado en otras ocasiones: la prevención no debe confundirse con la estigmatización. ¿Padece mi hijo algún tipo de retraso en el lenguaje? ¿Cuándo es un buen momento para llevarlo al logopeda? ¿Cómo distinguir una anomalía en el habla de nuestros hijos entre los 24 meses y los tres años?
En este post trataremos los siguientes temas
¿A partir de qué edad debería hablar un niño con normalidad?
La mayoría de los niños suele decir entre 10 y 20 palabras a los 18 meses de edad. Pero esta pregunta tiene que ser respondida con cautela. Que nuestro hijo no se exprese con la facilidad e, incluso, con la verborrea con la que lo hacen otros niños no tiene por qué significar que sufra algún retraso grave en el habla o en el lenguaje. Cada pequeño tiene su ritmo y sus características particulares. Y jamás debemos someterlo a estrés para intentar acelerar procesos que vendrán a su debido momento con total naturalidad.
No obstante, la atención temprana siempre es muy importante. Permanecer atento a las señales de alerta y acudir a un especialista en logopedia a tiempo es garantía de paliar o solucionar dificultades que podrían empeorar a largo plazo. Esto ayudará al niño además a ganar confianza y servirá a los padres para que puedan gestionar saludablemente la posible problemática o dificultad de sus hijos.
En términos generales, los pediatras evaluarán en la atención primaria si el aparato psicomotor del infante responde con normalidad, o si existen alteraciones preocupantes. Podríamos resumir esquemáticamente de la siguiente manera, por franjas de edad, lo que suelen implicar los hitos del desarrollo del lenguaje más común entre los menores:
Antes de los 12 meses: antes de esta edad, los bebés lloran y gorjean (o emitir sonidos guturales) para comunicarse. A partir de los 9 meses, aproximadamente, los bebés ya suelen empezar a jugar con los sonidos, empleando distintas entonaciones incluso. Es común que empiecen a decir algunas palabras, imitando las sílabas, aunque sin comprender todavía su significado.
Entre los 12 y los 15 meses: la imitación de la entonación se hace más evidente y suelen decir algunas palabras simples como “mamá”, “papá”, “pan”… A esta edad, los niños deberían seguir instrucciones simples sin dificultad. Por ejemplo: “Dame la pelota, por favor”.
A los 18 meses: los niños suelen tener entre 10 y 20 palabras en su vocabulario, y son capaces de identificar algunas partes de su cuerpo como las manos, los pies, etc.
A los 2 años: en este periodo comienza a notarse un impulso significativo en el desarrollo cognitivo. Los niños emplean frases cortas de unas tres palabras aproximadamente. Deberían distinguir con precisión los ojos o la nariz, por ejemplo, en su propio rostro. Y también seguir instrucciones un poco más complejas: que requieren dos acciones simples.
A los 3 años: esta es la fase más importante en el incremento de vocabulario y en el desarrollo del lenguaje de los niños. Los pequeños empiezan a mantener conversaciones sencillas con las personas de su entorno y tienen necesidad constante de comunicarse. Los niños mejoran su comprensión y suelen empezar a entender las descripciones como: “este perro es pequeño”.
¿Qué es el habla y qué es el lenguaje?
¿A qué nos referimos con retraso en el desarrollo del habla o retrasos del lenguaje y problemas de aprendizaje?
Esta diferenciación es importante para identificar posibles problemas en los niños y acudir al logopeda o especialista de este ámbito específico. Cuando hablamos de habla nos referimos a la expresión verbal del lenguaje, lo cual incluye la articulación: la manera en la que se construyen los sonidos y las palabras.
Por su parte, el lenguaje es el sistema completo que atiende a la expresión y a la comprensión de la información, la cual tiene un significado. Nos referimos a la capacidad de entender y de hacerse entender a través de la comunicación: tanto verbal como no verbal o escrita.
Cuando identificamos problemas en los menores a través de, por ejemplo, la confusión o el intercambio de unos sonidos por otros o su pronunciación incorrecta, entonces estamos hablando de trastornos del habla o dislalia. Por otra parte, cuando observamos que nuestro hijo tiene graves dificultades para “comprender”, estamos ante lo que se denomina trastornos del lenguaje. Si nos encontramos ante una problemática grave, nos referimos a retrasos en el lenguaje y problemas de aprendizaje.
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo? ¿Cuándo debo acudir al logopeda?
La atención temprana, sin perder la perspectiva de que cada menor tiene sus particularidades, es fundamental para prevenir problemas más graves en la edad adulta. El logopeda es el especialista que tiene como objeto de estudio la comunicación y la expresión del lenguaje. Y no solamente atiende casos extremos: la logopedia puede ser una buena herramienta para mejorar y apoyar las capacidades comunicativas de nuestros hijos.
En MensActiva somos especialistas en logopedia y psicología infantil. ¿Tienes dudas sobre el desarrollo del habla y del lenguaje de tu hijo? ¿Te preocupa que no se exprese con claridad a su edad? ¿Quieres ayudarle a mejorar sus habilidades de comunicación? Consúltanos todas tus dudas. ¡Estamos desando ayudarte!
No hay comentarios