Desmontamos mitos: ¿Qué es el Síndrome de Asperger?

Desmontamos mitos: ¿Qué es el Síndrome de Asperger? | Gabinete Psicológico en Madrid

05 Feb Desmontamos mitos: ¿Qué es el Síndrome de Asperger?

Qué es el síndrome de Asperger

A pesar de que en los últimos años cada vez se habla más de ello, todavía falta mucha información y toma de conciencia al respecto. En primer lugar, es importante recordar que el Síndrome de Asperger no implica una discapacidad intelectual.

Su reconocimiento como Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es muy reciente (solamente desde 2013), lo cual explica en cierto modo el gran desconocimiento que todavía se tiene sobre él.

Desmontamos mitos: ¿Qué es el Síndrome de Asperger? | Gabinete Psicológico en Madrid

Este tipo de trastornos del espectro del autismo son muy complejos (y no en todos los casos funcionan de la misma forma). Afectan principalmente a las áreas relativas a la comunicación social. Precisamente por ello, al incidir directamente en el comportamiento de los individuos en el contexto de la sociedad, son tan incomprendidas.

Es fundamental, por lo tanto, que estemos todos muy bien informados y seamos empáticos. Solamente de este modo podemos construir una sociedad más justa y que implique bienestar para todos y cada uno de los que formamos parte de ella.

Cuanto más entendamos cómo funciona el síndrome de Asperger y cuáles son sus consecuencias, antes podremos mejorar la vida de los implicados. Mejor comprenderemos sus reacciones y más fácil será para ellos integrarse en la sociedad.

Por ello, en este artículo vamos a tratar algunos de los puntos fundamentales para aproximarnos a este síndrome y entender cómo funciona, si puede “tratarse” y cómo podemos mejorar las condiciones de sus protagonistas.

Síndrome de Asperger: tan desconocido como frecuente

Los últimos estudios al respecto estiman que en torno a 450.000 personas en España tienen síndrome de Asperger. Lo que equivale a 1 de cada 100 bebés que nacen. Una cifra desde luego nada tímida; y que debería llamar mucho más la atención de los especialistas, los educadores y los responsables políticos e institucionales.

Una de las claves, como suele ocurrir con cualquier tipo de síndrome o trastorno (pertenezca o no al espectro autista) es la prevención. La atención temprana en niños con Asperger consigue que su evolución futura sea lo más positiva posible. Implicando muchos menos problemas relacionados.

¿Cómo puede detectarse este síndrome?

Desmontamos mitos: ¿Qué es el Síndrome de Asperger? | Gabinete Psicológico en Madrid

Tal y como hemos anticipado, el síndrome de Asperger pertenece al espectro del autismo. Y todos los trastornos de este tipo se caracterizan por afectar a dos áreas significativas: la comunicación o interactuación con otros seres humanos y la capacidad de ser flexibles o improvisar reacciones, tanto a nivel de comportamiento como a nivel puramente cognitivo.

Algunas de las dificultades o problemáticas asociadas con el síndrome de Asperger son:

  • Gran apego por las rutinas rígidas que, si no se respetan, pueden desembocar en auténticos bloqueos del individuo.
  • Preferencia por las repeticiones de patrones muy específicos.
  • Este síndrome está asociado con el desarrollo de obsesiones. Generalmente, las personas que tienen Asperger tienen auténtica fijación con temas muy concretos y específicos. Los cuales estudian al mínimo detalle y sin flexibilidad: cuando entran en un tema concreto son prácticamente incapaces de abarcar otros intereses.
  • En relación con el punto anterior, si ese tipo de fijaciones con profundizar en temas específicos se gestionan adecuadamente, las personas con Asperger pueden convertirse en auténticos especialistas portentosos de determinadas materias.
  • La capacidad de improvisación es algo que está muy alejado de ser procesado cognitivamente por una persona con Asperger.
  • Dificultades para entender y usar el lenguaje no verbal, puesto que se mueven siempre en un lenguaje muy literal.
  • Problemas para captar las ironías, los chistes, el lenguaje metafórico, los dobles sentidos y las sutilezas, etc.
  • Dificultades para usar el tono y el vocabulario adecuado a la situación que se precisa. Suele destacar un dominio del lenguaje demasiado formal en momentos que no lo requieren.
  • Fuertes capacidades en áreas matemáticas, científicas y tecnológicas.
  • Muchos niños y adultos con Asperger tienen un dominio del léxico muy alto, además de que algunos de ellos tienen una capacidad intelectual por encima de la media.
  • Tienen bastante dificultad para adaptarse a reglas sociales que no están escritas en ninguna parte. Es decir, todo lo que se sobreentiende en un comportamiento social no es en absoluto evidente para ellos (saludar, agradecer algo, esperar su turno en una fila…).
  • Complicaciones a la hora de expresar sus emociones. Por lo que sus reacciones suelen resultar extravagantes o fuera de lugar para el resto de personas con las que interactúan.
  • Los cambios les afectan muy negativamente. Son procesos muy complejos emocionalmente para ellos.
  • Pueden llegar a desarrollar hipersensibilidad a los estímulos ambientales; llegando a no tolerar ruidos, luces intensas o determinados olores.

Es importante que entendamos que este tipo de características son generales. Y, aunque son realmente comunes a muchas personas que tienen Asperger, jamás podemos establecer un diagnóstico universal y válido para todos los casos. Cada individuo puede desarrollar este síndrome de una forma u otra. Y en diferente grado, por supuesto.

El síndrome de Asperger no es una enfermedad

En efecto, no existe un tratamiento que lo cure, puesto que no se trata de una enfermedad. Es un trastorno del neurodesarrollo. Pero eso no quiere decir que sea algo que deba dejarse desatendido.

Lo que desde luego no solamente es posible, sino vital y necesario para todas aquellas personas que padecen este trastorno del espectro del autismo, es que mejoren con creces su calidad de vida. Para ello, el apoyo terapéutico debe formar parte de su estilo de vida lo antes posible. Las herramientas psicoeducativas nos ayudarán a desarrollar su personalidad de la forma más saludable posible. Y, además, fomentarán su correcta integración social.

La lacra de la discriminación de las personas con Asperger

Desmontamos mitos: ¿Qué es el Síndrome de Asperger? | Gabinete Psicológico en Madrid

Una de las preocupaciones más relevantes respecto a las personas con síndrome de Asperger tiene que ver con el estigma de la discriminación. Es fundamental que todos sigamos remando en la misma dirección, para concebir colegios que sean totalmente inclusivos y que trabajen para lograr la integración.

En este sentido, los psicopedagogos y terapeutas psicológicos no solo podemos aportar las herramientas que ayuden a los niños y adultos con Asperger a mejorar su calidad de vida. Sino también la de todos aquellos que se relacionan con personas con este síndrome.

Comprender los comportamientos de las personas con Asperger, entendiendo que no son fruto del capricho o de ningún tipo de mala intención o ganas de molestar a nadie, es algo muy importante para lograr su inclusión y garantizar su bienestar.

Las personas con Asperger tienen, en definitiva, una forma muy distinta a la del resto de sentir y procesar los impulsos del entorno. Y, por consiguiente, su manera de desenvolverse en el mundo es diferente.

¿Quieres saber más sobre el Asperger y otro tipo de TAE (Trastornos del Espectro del Autismo)? ¿Identificas varias características de las anteriormente mencionadas en tu hijo o hija? Ponte en contacto con nosotras y aprende todo lo que necesites saber sobre este síndrome. Y, sobre todo, los beneficios que la psicología puede aportar en todo el proceso educativo. ¿Hablamos?

¡Comparte en tus redes!

No hay comentarios

Déjanos tu comentario

Call Now Button