El Síndrome del Intestino Irritable y el Estrés

06 Dic El Síndrome del Intestino Irritable y el Estrés

 ¿Qué es el Síndrome del Intestino Irritable?

 

Es una alteración gastrointestinal en la que no existen causas orgánicas y que se caracteriza por la presencia continúa o recurrente, durante al menos tres meses, de los siguientes síntomas:

1)Dolor abdominal que mejora con la defecación o que se asocia a cambios en la frecuencia o consistencia de las deposiciones.

2)Alteraciones en la defecación, al menos en un 25% de las veces, con dos o más de los siguientes síntomas:

  • Frecuencia de las deposiciones (Más de tres movimientos intestinales por día: “diarrea” o bien menos de tres movimientos intestinales por semana “estreñimiento”).
  • Consistencia (dura o líquida).
  • Evacuación (con dificultad, sensación de evacuación incompleta).
  • Eliminación de moco.
  • Hinchazón o sensación de distensión abdominal.

 

En la actualidad se desconocen con precisión cuáles son los mecanismos patogénicos por los que se produce el SII. Parece tener un componente biopsicosocial. Está determinado por los efectos de varios factores: Alteraciones en la motilidad, hipersensibilidad visceral, inflamación, anormalidades en la regulación cerebro-intestinal y factores psicológicos. Todos estos contribuyen a la generación de la sintomatología de este trastorno.

 

Epidemiología

 

Estudios provenientes de diversos países occidentales señalan que del 15% al 20% de las personas padecen el Síndrome del Intestino Irritado, ocurre con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, con una proporción del 3,1%. Sin embargo, en Sri Lanka e India predomina en el sexo masculino.

Suele darse en edades comprendidas entre los 20 y 40 años. Puede aparecer también en niños y en adolescentes, aunque en estos últimos casos, aparece con una menor asiduidad. La mayoría de los pacientes al inicio del trastorno no buscan atención médica, debido a sus síntomas.

Parece ser más prevalente en China, siendo menos común en el sudeste de Asia y en las poblaciones rurales.

 

¿Cómo puede afectar el Estrés al Síndrome del Intestino Irritable (SII)?

 

Los factores psicológicos relacionados con el SII, se encuentran presentes en el origen, evolución y tratamiento de esta enfermedad. Por ello, es importante identificarlos para poder reducir la sintomatología o malestar que produce este síndrome, mediante la aplicación de diferentes tratamientos terapéuticos.

Dentro de los elementos involucrados en el origen se encuentran los estresores crónicos, que son manejados con mecanismos psicológicos inadecuados. A pesar de que no se haya demostrado una causa orgánica para esta dolencia, su aparición está relacionada con el nivel de estrés emocional y la dieta alimenticia que tienen los individuos que lo padecen. Sus síntomas aparecen después de las comidas o bajo situaciones de estrés, alterando la respuesta motora del intestino delgado y del colón.

Las manifestaciones dolorosas en pacientes con esta afección son producidas por la hiperreactividad motora, que generan entre otras causas, los estímulos estresores.

Aunque las experiencias estresantes producen síntomas gastrointestinales en muchos individuos, los pacientes con SII son particularmente susceptibles. Los estudios de los efectos de los eventos estresantes sobre pacientes con SII, sugieren que son más frecuentes en pacientes con SII en comparación con otros grupos de pacientes o controles sanos. Además en ellos, el estrés está fuertemente asociado con el inicio y la severidad de los síntomas.

Los efectos del estrés sobre la función intestinal son universales, pacientes con SII parecen tener una mayor reactividad a estrés.

Algunos estudios han encontrado que la mayoría de los pacientes manifiestan que se irritan con frecuencia. Tal irritabilidad no se encuentra asociada ni al ámbito laboral, social o sexual. Pareciera que ésta se mantiene como una característica del estilo de afrontamiento de los pacientes frente a su contacto con el medio que le rodea. También se demostró que predominaban los desajustes emocionales en los pacientes con SII al no encontrarse un bienestar psicológico a pesar de reportar satisfacción en los demás planos de su vida.

El abordaje integral (bio-psico-social) en el SII es fundamental para lograr el objetivo final de toda intervención médica: el tratamiento exitoso. Por ello debemos promover y practicar el manejo interdisciplinario de esta patología.

Otros Trastornos Psicopatológicos asociados al Síndrome del Intestino Irritable (SII)

Trastorno del estado de ánimo:

Aparecen en menor medida que los trastornos de ansiedad, aproximadamente un 6,25%, pero en cualquier caso las conductas depresivas suelen presentarse con mayor frecuencia que en la población general y que en las personas con otras enfermedades digestivas.

Trastorno de Ansiedad:

Aproximadamente un 22,5% manifiestas este tipo de trastornos. Entre ellos, hemos de resaltar la agorafobia que aparece en el 27% de los pacientes y que está originada por el temor a perder el control intestinal. Por otro lado, cerca del 50% de los pacientes con estos trastornos de ansiedad desarrolla cancerofobia.

Comportamiento Aprendido de Enfermedad Crónica:

En estos pacientes se ha observado un patrón de conducta que se caracteriza por los siguientes aspectos:

-Continua preocupación por la enfermedad, que se refleja en un constante hablar de ella; tematizándola en todas las conversaciones o situándola como referente de su actividad cotidiana.

-Frecuente consultas a los médicos.

-Muestras de incapacidad desproporcionada con los hallazgos de las exploraciones físicas.

Al ser un trastorno crónico y que origina múltiples consultas médicas, el mismo problema se ve agravado por el reforzamiento familiar y profesional. De esta forma, el ambiente social cronifica una patología al no encontrar causas fisiológicas y dar mucha importancia a todas las quejas variadas y problemas continuos que suelen presentar estas personas.

 

Tratamientos:

 

  • Farmacológicos: Antiespasmódicos, antiflatulentos, laxantes, antidiarreicos, agentes serotoninérgicos, antidepresivos, antibióticos, probióticos,
  • Dieta: Exenta de oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables (FODMAP).
  • Psicológicos: Control de la ansiedad, manejo del estrés y de las contingencias. Entrenamientos en desensibilización sistemática y técnicas de relajación.
  • Quirúrgicos

 

Este artículo ha sido redactado por Elisa Molero durante la realización de sus prácticas del MPGS.

Imagen propiedad de Freepik Imágen

¡Comparte en tus redes!

No hay comentarios

Déjanos tu comentario

Call Now Button